Vulneración De Derechos Y Factores Protectores
de un niño
Estamos habituados a mirar los problemas sociales usando un modelo
relativamente rígido basado "primordialmente" en el concepto de factores de
riesgo.
Se entiende por factor de riesgo a cualquier característica o cualidad de una
persona, comunidad o del entorno, que se sabe va unida a una elevadaprobabilidad de dañar la salud. En virtud de este esquema solemos pensar que, si
una persona está expuesta a varios factores de riesgo, es muy probable que
enferme. Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo cobra
relevancia en el campo de la salud y la educación: el de los factores protectores.
Este enfoque amplía el campo de análisis de los factores de riesgo,
complementándolo con el defactores de protección.
Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las
personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en
muchos casos, ayudar a transitar ci rcunstancias desfavorables.
El balance de ambos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está
expuesto una persona o institución.
A diferencia de lo que se creehabitualmente, una gran parte de las personas que
durante su infancia y adolescencia padecieron un hogar con vínculos violentos,
cuando llegan a la vida adulta, no sólo no repiten el modelo, sino que logran
conectarse con sus propios hijos de una manera comprensiva sin reproducir el
maltrato . ¿Cuál es la explicación? La influencia posi tiva de ciertos factores de
protección que disminuyeronel impacto del daño y les ofrecieron una alternativa
mejor. Los estudios realizados sobre historias de vida de las personas que se
recompusieron de experiencias traumáticas infantiles, tienen un punto en común:
contaron con algún adulto que, en el momento más necesario, les brindó afecto,
los respetó y les devolvió una imagen valorizada de sí mismos.
Incluimos la perspectiva de laresiliencia con el fin de poner a su disposición un
marco desde el cual reconsiderar el rol que puede jugar un maestro en la vida de
un niño expuesto a violencia doméstica. Este docente, a su vez, actuará en
mejores condiciones si se desenvuelve en una institución que lo contenga a él
cuando interviene.
Entre los factores de riesgo que pueden perpetuar el ciclo de la violencia en el
hogar,encontramos: el aislamiento del niño respecto de las redes sociales que
podrían protegerlo, el silencio o la negación del problema que padece, la
“naturalización” de determinados hechos violentos por parte de la sociedad o la
comunidad en la que vive y el sentimiento de culpa por el cual el chico se siente
merecedor del castigo que recibe.
Los principales factores de protección , por el contrario,consisten en:
La existencia de redes de contención (podrían estar conformadas por otros
miembros de su familia o instituciones capaces de detener el maltrato por vías
educativas o judiciales).
Las acciones que estimulen la autoestima.
La confianza en sí mismo y el de que se tiene derecho a ser querido
reconocimiento por el solo hecho de existir.
La acción eficaz de un adultosignificativo –como puede ser el caso del
docente– puede ayudar al alumno a resignificar su realidad desde una
configuración nueva, permitiéndole evitar la repetición del modelo v iolento.
El impacto de la intervención institucional sobre la vida del niño o joven
maltratado, trasciende el momento circunstancial del episodio violento.
Percibir: primer paso para actuar
La experiencia indica quela tarea de prevención y protección de niños y jóvenes
maltratados o abusados en sus hogares se topa con diversos obstáculos, entre los
cuales destacamos:
• La desinformación acerca de las señales que indirectamente alertan sobre el
problema.
• El pacto de silencio que impone el agresor sobre la víctima como parte del
ejercicio de su poder –tanto aislándola como encubriendo los hechos.
•...
Regístrate para leer el documento completo.