Vviolencia De Genero
En los siglos pasados la violencia del sistema y de los hombres contra las mujeres era parte de la violencia cotidiana, nadie la llamaba violencia simplemente así eran las cosas. En las diversas sociedades patriarcales la mujer era propiedad primera del padre, luego del marido; solo en este siglo en la masiva de las mujeres a los diversos campos de la sociedadha transcendido, El maltrato que sufren las mujeres se da en diferentes niveles y muchos ámbitos, es un problema que tiene ya un trasfondo cultural, por la educación y tradiciones que cada sociedad ha heredado por generaciones. Hoy en día diversos estudios y organizaciones mundiales, nacionales, estadales y municipales se preocupan por brindar un equilibrio en lo que se refiere a la igualdad degénero.
No obstante independientemente del sexo, la violencia posee distintas características y responde a diversas causas lo que conlleva a que ésta no se reconozca en la mayoría de los casos y actúa restándole a la victima la libertad de expresar emociones, pensamientos inquietudes y aspiraciones, puesto que el factor común del victimario es la fuerza ejercida sobre el otro para el alcance de susobjetivos.
Hablar de todos los factores que inciden en la violencia contra la mujer sería establecernos hipótesis que tal vez no abarquen en su totalidad lo que se desea expresar, sin embargo existe una marcada tendencia a relacionar violencia con pobreza, crisis social y económica, ingobernabilidad y falta de autoridad moral, depresión, alcohol y drogas, desempleo, marginalidad, etc.
En losaños 2005 y 2006 fue discutida y aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela y publicada en Gaceta Oficial Nº 38647 el 19 de marzo de 2007 la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, una normativa legal que permite sancionar el delito del maltrato en el hogar, acorde con la Constitución vigente.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidasseñaló que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer. Se necesita una clara y exhaustiva definición de la violencia contra las personas de este género, una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra las mujeres en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de lacomunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer.
Existen 19 modalidades de violencia: obstétrica, mediática, simbólica, económica, institucional, acceso carnal violento, hostigamiento, prostitución forzada, esterilización forzada, tráfico de mujeres y niñas, trata de mujeres y niñas, esclavitud sexual, entre otras.
Al respecto y de acuerdo a cifras del Banco Interamericano deDesarrollo (2007), 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima del maltrato físico, mientras que entre un 60 y 85% han sido blanco de algún grado de violencia psicológica, (siendo solo entre el 5 y 15% de las victimas quienes denuncian este delito), tal vez producto de una concepción machista heredada de nuestros antepasados, fundamentada en una relación de dominio-sumisión del hombre hacia la mujer,manteniendo la creencia que ésta le pertenece, es un ser débil inferior a ellos e incapaz de valerse por sí misma.
De la misma manera, en el año 2007, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denuncio el ascenso de la violencia de género en América Latina y en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), decidió presentar un informe regional que tiene por nombre “ni una mas” enel que se defiende el derecho a vivir una vida libre de violencia, todo esto motivado a la preocupación latente luego de revisar los resultados de un estudio elaborado por ambas organizaciones, el cual arrojo que entre el año 1999 el 2007 más de 900 mujeres chilenas fallecieron por causas de homicidio en manos de sus parejas o ex parejas, en el caso de las Bahamas el femicidio presento el...
Regístrate para leer el documento completo.