wilber
Empecemos planteando un problema: ¿Es la historicidad una dimensión del ser del hombre o no será, más bien, una propiedad trascendental del "totum realitatis", de la realidad total? Así plateada la cuestión, X. Zubiri responde que la historicidad es formalmente una dimensión propia y exclusiva del ser del hombre, mientras que I. Ellacuría parecesostener que la historicidad trasciende al hombre, al ser una propiedad de la "omnitudo realitatis". Es lo que voy a tratar de exponer, empezando como es lógico por Zubiri.
1. La historicidad como "dimensión del ser del hombre"
Como catedrático de Historia de la filosofía, primero en Madrid y después de la guerra civil accidentalmente en Barcelona, Zubiri se planteó muy pronto elproblema de la historia. Lo hizo en 1941 en un curso de Introducción a la filosofía griega, dado en la Universidad de Barcelona, cuya primera lección fue publicada en 1942 en la revista Escorial con el título de "El acontecer humano: Grecia y el pasado filosófico". Volvió a tratar el tema de la historia en el curso sobre Estructura dinámica de la realidad dado en Madrid en 1962; finalmente, incidió enel mismo en “Tres dimensiones del ser humano: individual, social e histórica”, breve curso dado en Madrid en 1974, cuya tercera lección fue publicada ese mismo año en Realitas con el título: "La dimensión histórica del ser humano". Releídos hoy estos textos, vemos que en este punto hay una admirable continuidad desde el primer esbozo juvenil de Zubiri hasta sus últimos escritos, naturalmente conlas necesarias adaptaciones a su pensamiento maduro. ¿Qué idea tenía Zubiri de la historia?
Zubiri no se pregunta por el sentido escatológico de la historia universal al modo de San Agustín o de Hegel. Tampoco construye meta-relatos para justificar el advenimiento del reino de la ciencia o de la justicia social sobre la Tierra al estilo de Comte o de Marx; ni para profetizar la decadencia deOccidente o la pérdida de la centralidad y hegemonía mundial de Europa, como en nuestro siglo lo hicieron Spengler o Toynbee. Lo que a Zubiri le interesa, lo mismo que a Heidegger y a Ortega, no es tanto descifrar el sentido último de los acontecimientos o rerum gestarum, sino el análisis de la fuente misma de tales gestas o eventos, que no es otra que el hombre: "agente, actor y autor" del devenirhistórico. El tema de la historia se retrotrae así al análisis de aquella dimensión humana que nos permite afirmar que hombre no sólo tiene historia, sino que es en sí mismo un ser histórico. "Desde el siglo XVIII, escribe Zubiri, la historia va apretendo cada vez más la existencia humana. Mientras, hasta entonces, salvo en casos aislados y en aisladas circunstancias, se consideró siempre lahistoria como algo que le pasa al hombre, hoy la historicidad pugna por introducirse en su propio ser" (Naturaleza, Historia, Dios, 53). ¿En qué consiste dicha historicidad?
La historicidad tiene que ver sin duda con el discurrir del tiempo "según un antes y un después", como dijera Aristóteles. Pero el decurso temporal presenta diversos modos según sea la naturaleza y los dinamismos del ser quediscurre o cambia. Están en primer lugar las cosas físicas cuyos cambios son mera sucesión de estados; siguen los seres vivos que cumplen años, es decir, que en su camino del nacimiento a la muerte tienen en cada momento una determinada edad; entre los seres vivos el hombre, además de edad, tiene conciencia real de sí mismo, percibiendo el tiempo como duración de su propia realidad; realidad que,como dice Zubiri, nunca es lo mismo, pero que es siempre es la misma bajo todos los cambios. Pero más allá del recuerdo de sí mismo o la agustiniana memoria sui, que nos permite afirmar que "soy un fui", el hombre tiene que vivir forzosamente mirando hacia adelante, esbozando y realizando proyectos. El tiempo como proyección es el rasgo esencial de la historicidad del ser del hombre, destacado con...
Regístrate para leer el documento completo.