Working Up
BIOGRAFIA
Ingeniero industrial de profesión, su nombre completo era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, lo que aprovechó para firmar sus obras como Rafael Múgica, Juan Leceta o Gabriel Celaya. Entre los años 1927 a 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y José Moreno Villa.
En 1946 fundó la colección de poesía «Norte», quepretendía hacer de puente hacia la poesía de la generación de 1927, la del exilio y la europea. Aparecen así, bajo ese sello editorial, traducciones de Rainer María Rilke, Arthur Rimbaud, Paul Éluard o William Blake.
En 1946 publica Tentativas, libro en prosa en el que por primera vez firma como Gabriel Celaya. Esta primera etapa es de carácter existencialista.
En los años cincuenta se integra en laestética del compromiso (1952 Lo demás es silencio y 1955 Cantos Íberos, verdadera biblia de la poesía social). Junto aEugenio de Nora y Blas de Otero, defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías, "para transformar el mundo":
Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra En el poema debe haberbarro, con perdón de los poetas poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo
Gabriel Celaya, citado por Rodríguez Puértolas et. al en Historia social de la literatura española)
Cuando este modelo de poesía social entró en crisis, Celaya volvió a sus orígenes poéticos. Publicó La linterna sorda y reeditó poemas anteriores a 1936.También ensayó el experimentalismo y la poesía concreta en Campos semánticos (1971).
Entre 1977 y 1980 se publicaron sus Obras Completas en cinco volúmenes.
En 1986 es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura. En ese mismo año, publica "El mundo abierto".
En definitiva, la obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupacionesy estilos de la poesía española del siglo XX.
Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.
BIBLIOGRAFIA
POESÍA
• Marea del silencio, Zarautz, Itxaropena, 1935.
• La soledad cerrada, San Sebastián, Norte, 1947.
• Movimientos elementales, San Sebastián, Norte, 1947.
• Tranquilamente hablando, San Sebastián, Norte, 1947.
• Objetospoéticos, Valladolid, Halcón, 1948.
• El principio sin fín, Córdoba, Cántico, 1949.
• Se parece al amor, Las Palmas, El Arca Cerrada, 1949.
• Las cosas como son, Santander, La Isla de los Ratones, 1949.
• Deriva, Alicante, Ifach, 1950.
• Las cartas boca arriba, Madrid, Adonais, 1951.
• Lo demás es silencio, Barcelona, El Cucuyo, 1952.
• Paz y concierto, Madrid, El Pájaro de Paja, 1953.
• Víamuerta, Barcelona, Alcor, 1954.
• Cantos iberos, Alicante, Verbo, 1955.
• De claro en claro, Madrid, Adonais, 1956.
• Entreacto, Madrid, Agora, 1957.
• Las resistencias del diamante, México, Luciérnaga, 1957.
• Cantata en Aleixandre, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1959.
• El corazón en su sitio, Caracas, Lírica Hispánica, 1959.
• Para vosotros dos, Bilbao, Alrededor de la Mesa,1960.
• Poesía urgente, Buenos Aires, Losada, 1960.
• La buena vida, Santander, La Isla de los Ratones, 1961.
• Los poemas de Juan de Leceta, Barcelona, Colliure, 1961.
• Rapsodia eúskara, San Sebastián, Biblioteca Vascongada de Amigos del País, 1961.
• Episodios nacionales, París, Ruedo Ibérico, 1962.
• Mazorcas, Palencia, Rocamor, 1962.
• Versos de otoño, Jerez de la Frontera, La Venencia,1963.
• Dos cantatas, Madrid, Revista de Occidente, 1963.
• La linterna sorda, Barcelona , El Bardo, 1964.
• Baladas y decires vascos, Barcelona, El Bardo, 1965.
• Lo que faltaba, Barcelona, El Bardo, 1967.
• Poemas de Rafael Múgica,Bilbao, Círculo Literario de Autores, 1967.
• Los espejos transparentes, Barcelona, El Bardo, 1968.
• Canto en lo mío, Barcelona, El Bardo, 1968.
• Poesías...
Regístrate para leer el documento completo.