Yo No Joda
Adaptación de Rafael Antonio Moñino R.
Caso: El problema de motores nacionales
¿Cuáles son los principales problemas de la empresa?
R/. Desde el área de gestión humana, los principales problemas son:
* Falta de claridad en políticas de la empresa
* Baja moral
* Altos niveles de ausentismo laboral
* Deficiencias en la calidad
* Falta de puntualidad
*Ausencia de estrategias de acción frente a situaciones adversas (en este caso frente a la nevada).
¿Cómo los van a abordar en orden de prioridades?
R/. Las prioridades para trabajar estos problemas serían:
* Claridad en las políticas de la empresa
* Baja moral
* Altos niveles de ausentismo laboral
* Deficiencias en la calidad
* Ausencia de estrategias de acción frente asituaciones adversas (en este caso frente a la nevada)
* Falta de puntualidad
Como prioridad es importante dar claridad a las políticas de la empresa, con ello habría un modelo más estructurado y claro del manejo de la parte organizacional para los empleados, pues dentro de estas políticas se especifican los procesos de selección, medidas para ascenso de cargo, métodos de contratación, entreotras. Con lo anterior lograría aumentar la moral y disminuir el ausentismo laboral, que se infiere es por la primera (baja moral).
Posteriormente abordaría las deficiencias de la calidad, pues la empresa maneja una gran variedad de productos que requieren sean de “buena calidad” para así tener continuidad en su productividad y sostenimiento. Junto con ello, establecería estrategias de acciónpara prevenir situaciones adversas, como es en este caso las nevadas, pues al mantener estrategias claras la producción, los empleados, ni la empresa se van a ver afectados.
Finalmente abordaría la puntualidad de los empleados, ya que este es un requisito contractual y forma parte de los valores y políticas de la empresa.
¿Qué metodología van a trabajar?
1 Fase:
Es una fasepreparatoria y de planificación. Hacer el diagnóstico preliminar que permitirá planear el trabajo. Se inicia con las conversaciones acerca de lo que el cliente desearía modificar en su organización y de qué manera el asesor podría prestarle ayuda, la aclaración de sus papeles respectivos, la preparación de un plan de tareas basado en un análisis preliminar del problema y la negociación.
2 Fase:Diagnóstico
La segunda fase es un diagnóstico a fondo del problema que se ha de solucionar, basado en una investigación de los hechos y en su análisis. Durante esta fase, el asesor y el cliente cooperan para determinar el tipo de cambio que se necesita. Se utilizan los resultados de la fase de diagnóstico y se extraen conclusiones sobre cómo orientar el trabajo con respecto a las necesidadespropuestas con el fin de que se resuelva el problema real y se obtengan los beneficios deseados.
El objetivo del diagnóstico es definir los problemas que afronta el cliente, examinar de forma detallada sus causas y preparar toda la información necesaria para orientar las decisiones que han de ser tomadas para la solución.
3 Fase: Plan de acción
La tercera fase tiene por objetivo hallar lasolución del problema. Abarca el estudio de las diversas soluciones, la evaluación de las opciones, la elaboración de un plan para introducir los cambios y la presentación de propuesta al cliente para que éste adopte una decisión.
Por otra parte es importante dar a conocer a los colaboradores, las políticas de la empresa, sus principios y valores corporativos, permitiendo que sean parte activa dentrode la socialización, a su vez, responder dudas e inquietudes de los mismos frente a los procedimientos en el área organizacional.
Los colaboradores debe conocer las normas y reglas propuestas en la empresa, para el cumplimiento de sus labores (tienen que saber lo que se espera que haga y qué le pasará si no lo hace). Necesita tener claro su papel, los objetivos que tiene que alcanzar y los...
Regístrate para leer el documento completo.