yo super yo ello

Páginas: 7 (1642 palabras) Publicado: 8 de noviembre de 2014
Dentro del lenguaje popular, es común considerar al mito como sinónimo de mentira, leyenda o cuento, sin embargo, esto no es necesariamente así en Filosofía, y mucho menos en la obra de Platón (427 a.C. – 347 a.C.), cuya filosofía aún se encuentra en el tránsito decisivo del μῦθος (mythos) al λóγος (logos), es decir, del paso de los mitos como formas de explicaciones del cosmos basadas en sucesossobrenaturales o divinos, al momento en el que se considera a la racionalidad como forma de obtención de conocimiento verdadero.

Para Platón, narrar mitos no es necesariamente estar alejado de la reflexión rigurosa de la filosofía, por el contrario, éstos nos ayudan a establecer alegorías e imágenes que son más fáciles de captar para poder comprender o al menos acercarnos a la verdad. Así,este filósofo ateniense, es famoso por sus explicaciones de su filosofía a través de mitos. De hecho para “hacer comprender la naturaleza (de algo superior), basta una ciencia humana y algunas palabras” (Fedro o de la belleza), es decir, basta una comparación con algo ya conocido previamente por el hombre y el lenguaje que cree nuevos significados.

En psicoanálisis, por otra parte, tampoco losmitos han sido ajenos a la disciplina. Desde sus comienzos, Freud echó mano de muchos elementos que se encontraban fuera del campo comúnmente visitado por los médicos y psiquiatras para obtener conocimiento acerca del ser humano, quiero decir, Freud siempre consultó a los artistas (poetas, dramaturgos, escultores, pintores) para que le enseñaran sobre la verdadera naturaleza del hombre. Por suparte, incluso no tiene inconveniente en colocar como parte central de su teoría a un mito inspirado en una tragedia –precisamente– griega, me refiero al Complejo de Edipo.

Particularmente, estos dos autores convergen más de lo que comúnmente se está dispuesto a aceptar, como caso concreto, elaboraré la conexión entre el mito del carro alado y la segunda tópica de la metapsicología freudiana.Platón, en su Diálogo Fedro o de la belleza, narra un encuentro que sostuvieron Fedro y Sócrates, y por medio de la voz de éste último, expone un mito con el cual intenta dar cuenta del origen del alma, y en particular, de la naturaleza de las pasiones del hombre.


El alma se parece a las fuerzas combinadas de un tronco de caballos y un cochero; los corceles y los cocheros de las almasdivinas son excelentes y de buena raza, pero, en los demás seres, su naturaleza está mezclada de bien y de mal. Por esta razón, en la especie humana, el cochero dirige dos corceles, el uno excelente y de buena raza, y el otro muy diferente del primero y de un origen también muy diferente; y un tronco semejante no puede dejar de ser penoso y difícil de guiar […]


La virtud de las alas consiste enllevar lo que es pesado hacia las regiones superiores, donde habita la raza de los dioses, siendo ellas participantes de lo que es divino más que todas las cosas corporales […] Los carros de los dioses, mantenidos siempre en equilibrio por sus corceles dóciles al freno, suben sin esfuerzo; los otros caminan con dificultad, porque el corcel malo pesa sobre el carro inclinado y le arrastra hacia latierra, si no ha sido sujetado por su cochero. Entonces es cuando el alma sufre una prueba y sostiene una terrible lucha.


En otras palabras, en el alma del ser humano, existen dos tendencias, por un lado aquella que se dirige hacia el bien, las regiones superiores y la contemplación, mientras que por otro lado está la fuerza que se rebela, se inclina hacia las cuestiones terrenales ydenigrantes. A estas dos fuerzas se les opone el cochero, que será quien intente librar la batalla de las fuerzas opuestas y dirigir hacia lo que considera mejor, es la parte racional del alma. Más adelante Platón nos dice que las almas que sólo han logrado entrever a las esencias o ideas en su ascenso y que caen debido a la fuerza de la lucha entre los corceles, se encarnarán en un cuerpo de hombre, y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El yo, el ello y el super yo
  • El Ello, El Yo Y El Super- Yo
  • ello yo super yo
  • El ello, yo, súper yo.
  • Yo, Ello Y Super Yo
  • el ello y el super yo
  • El ello el yo y el super yo
  • Ello, Yo y Super Yo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS