El Ello, El Yo Y El Super- Yo
Plantel Tlalpan
Licenciatura en Psicología
Yo y mi “Yo” desde el “ello” y el “superyó”
Asignatura: Desarrollo Humano
Alumno: Alberto García de la Vega
09 de febrero de 2012
Desde muy joven tuve la necesidad de depender prácticamente de mi mismo, tendría apenas unos 14 años de edad y ya vivía solo en un pequeño departamento cercadel domicilio de mi padre, aunque él me apoyaba económicamente a cubrir algunas de mis principales necesidades, requería sin embargo, de algo de dinero para darme algunos gustos como ir a la feria, al cine o a pasear con mis amigos o con mi novia, en ocasiones tenía que buscar empleos (o mejor dicho sub-empleos) de medio tiempo, me pagaban poco, pero para un adolescente era más que suficiente, asípues, a esa edad era libre para tomar mis propias decisiones, obtener mis recursos y ser, en muchos sentidos autosuficiente, sin embargo, esta aparente “Libertad” a la que yo consideraba como soledad, podría suponer la posibilidad de dar rienda suelta a mi “ello”, ya que no requería de ninguna “autorización” para que hacer lo que quisiera, sería lógico imaginar que en esta etapa mi vida, llena dedudas, preguntas y claro, equivocaciones, la posibilidad de experimentar alguna conducta de riesgo como las adicciones, la deserción escolar o el manejo inadecuado de mi sexualidad entre otros, estaba latente, más aún que en muchos jóvenes de mi edad.
Debo reconocer que como la mayoría de los adolescentes, experimente, con el consabido “consejo” de los “amigos”, lo que es fumar el primercigarro, tomar un vaso de cerveza e incluso ir un poco más allá de un “faje” con alguna “amiga de ocasión”, es decir la aparición del “ello” en todo su apogeo, afortunadamente mi condición de vida que como ya mencione, se podría considerar de riesgo, fue mi principal factor de protección, más allá de que alguien pudiera reprochar o criticar mi comportamiento, me preocupó las consecuencias de mis actos,hoy creo que mi “superyó” salió en apoyo de mi destino, y es que, pese a la poca convivencia que tuve con mi madre y mi padre, siempre consideré y en la medida de lo posible aplique, las reglas impuestas por ellos (y por la sociedad) en cuanto a lo que “es bueno” y se puede realizar y lo que es “malo” y por tanto es prohibido y castigado como tomar bebidas embriagantes, fumar o ejercer misexualidad de manera irresponsable, además me bastó con observar el comportamiento tan grotesco que mis amigos tenían cuando se embriagaban después de tomar algunas cervezas, cubas u otro tipo de bebidas, para reconsiderar las desventajas que tendría en mí este tipo de conductas, reflexione sobre cómo me vería dando tumbos por las calles, diciendo incoherencias y ocasionando molestias a otros con misimpertinencias, además, mientras que mis compañeros se preocupaban por “bajársela” para no tener problemas en su casa (En donde invariablemente eran descubiertos y por supuesto, castigados) a mí nadie me castigaría, pero tampoco habría alguien que en casa me ayudara, aunado a ello, el sabor de la cerveza y del alcohol me parecieron desagradables, lo mismo me ocurrió con el cigarro que simplemente mepareció repulsivo.
Constantemente me ponían como ejemplo para otros jóvenes de mi edad, continuamente las mamás y papás de mis compañeros de clase o mis amigos de la calle me prodigaban frases de aliento y felicitación ya que pese a vivir solo, lograba tener buenas calificaciones, no tenía vicios, ni abusaba de mi situación, debo reconocer que esto era algo que me agradaba y me motivaba aún más(aunque en varias ocasiones originaba el disgusto de mis amigos)
La escuela siempre fue mi refugio, me gustaba estar ahí, más aún cuando los maestros, que conocían mi situación, me apoyaban y protegían, nunca pasó por mi mente dejar mis estudios, así que apoyado por mi “superyó”, surgido desde lo que percibía a través de los consejos de la gente, mis maestros y ocasionalmente de mi familia,...
Regístrate para leer el documento completo.