Zapotecas
Pintadas sobre algodón hace casi 400 años, estas dos obras zapotecas, de aproximadamente 1.35 por 1.10 metros, señalan los linderos dela comunidad de la sierra norte oaxaqueña, desde el siglo XVI. Los lienzos sirven como soporte histórico para la defensa de sus tierras.
Las dos piezas son consideradas Patrimonio Nacional y en 1997fueron inscritas, con otros 95 códices mexicanos, en el Registro Memoria del Mundo, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
"En 1960 los pobladoresde San Miguel Amatlán entregaron a la biblioteca, en comodato, estos dos lienzos", explicó en una breve cermonia César Moheno, secretario técnico del INAH.
"Cada vez que las autoridades municipalescambian, el cabildo que se va enseña al que llega estos documentos primordiales que describen el origen de la comunidad", dijo el funcionario antes de entregar a las nuevas autoridades municipales,encabezadas por Cruz López Santiago, dos copias facsimilares de los lienzos.
El lienzo San Lucas Yataú (hombre grande o árbol grande), está ilustrado con ríos, pájaros, un tigre y personajesespañoles e indígenas. Narra la llegada de los conquistadores a la sierra norte de Oaxaca y la manera como dividieron las tierras entre comunidades.
El lienzo Yatiní (árbol quemado por el rayo) es un mapaque marca al menos 15 linderos y tres cerros que delimitan el territorio histórico de la comunidad.
La BNAH custodia actualmente 97 códices y lienzos precolombinos de hasta 600 años de antigüedad. Laparticularidad que tienen los lienzos de San Miguel Amatlán es que la propia comunidad que los resguardó por casi 350 años decidió entregarlos a los especialistas de la biblioteca.
Cruz López...
Regístrate para leer el documento completo.