zonas turistcas
Reseña:
El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica y Panamá al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado Patrimoniode la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988..
Localización:
Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panamá (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran partedel parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Como se llega:
Desde la Ciudad de Panamá, vía aérea en una hora, a la Ciudad de David en la Provincia de Chiriquí o por la Carretera Panamericana en seis horas. Desde aquí por carretera hasta el centro poblado de Cerro Punta (1 hora), para luego recorrer 5 kilómetros hasta la sede administrativa del Parque en elpoblado de Las Nubes.
Para visitar el área del PILA que se encuentra en la Provincia de Bocas del Toro, puede conectarse, vía aérea, desde la Ciudad de David en la Provincia de Chiriquí, hasta la Ciudad de Changuinola en veinte minutos o desde la Ciudad de Panamá también hasta Changuinola (1 hora). Desde aquí una hora, en automóvil, hasta la comunidad de El Silencio para luego remontarse sobre elRío Teribe y llegar en 30 minutos hasta el área de Panajungla donde se encuentran las instalaciones del PILA.
Recursos naturales y culturales
Su superficie incluye bosques muy húmedos, lluviosos y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos rocosos cubiertos por extensas áreas de páramos inalterados, donde se encuentran pantanos fríos.
En este parque encontramos un númeroextraordinario de hábitats, producto de las fuertes variaciones altitudinales, tipos de suelo, clima y topografía. Dentro de este parque sobresalen hábitats tales como páramos, turberas de altura, bosques mixtos de altura y robledales con sus troncos y ramas cargados de epífitas.
Además de su riqueza natural, el PILA se encuentra rodeado de territorios indígenas tanto del Pacífico como en el Atlántico. Estole confiere un legado cultural a esta área protegida, tanto por los pueblos nativos que existen actualmente como aquellos que existieron en el pasado. Hoy día podemos encontrar representatividad de las culturas Cabécar, Bribri y Ngobe (Guaimí)
Cultura Ngobe (Guaimí) bosques muy húmedos
Bosques lluviosos cultura delos indígenas Bribrí
Flora:
Algunas de las especies de árboles más comunes son el roble blanco (Quercus oocarpa), el aguacatillo (Ocotea stenomeura), el ira rosa (Nectandra sp), el cedro dulce (Cedrela tonduzii) y el tirrá (Ulmus mexicana), los cuales tienen diametros y alturas bien desarrolladas. Algunos de estos árboles pueden alcanzar los 40 metros de altitud y constitullen el docel delbosque en el cual existen gran cantidad de bromelias, orquídeas, lana y otros organismos propios del bosque nuboso.
En las partes altas de la Cordillera Talamanca predominan los Robledales. En el sotobosque (estrato inferior) podemos encontrar varias plantas entre ellas el (Senecium multivenius) cuyas flores amarillas, atraen gran cantidad de insectos. Una de las plantas más abundantes en elsotobosque es la Cañuela o Bambú enano (Chusquea amistaensis), la cual se encuentra distribuida en forma de parches y constituye la principal fuente alimenticia de la Danta (Tapirus bairdii)
En algunos sitios del PILA se encuentran poblaciones de helechos arborescentes (Blechnum sp.) y de palmitos de montaña.
Roble Blanco El aguacatillo...
Regístrate para leer el documento completo.