A un olmo seco, comentario de texto

Páginas: 6 (1261 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2013
Comentario de texto: A un olmo seco
El poema a comentar se llama A un olmo seco, y es uno de los poemas más conocidos del autor Antonio Macado. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos. Antonio Machado completa entonces su formación en el célebre Institución Libre de Enseñanza. En 1889 empieza sus estudios de bachillerato, primero en el institutoSan Isidro y después en Cardenal Cisneros. También era un gran aficionado del teatro, como su hermano. Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre. Machado también viajo mucho cosa que lo ayudó a conocer gente que lo influenció en su obra, también vivió unos años en París con su hermano.Primero publica Soledades, y en 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades. Trabaja como profesor de francés en diversos institutos. Conoce a Leonor Izquierdo con la que se casará dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años. Cuando ella muere, Machado cae en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén),donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. En 1912 publica Campos de Castilla. También se licencia en filosofía en la Universidad Central. Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de laRepública y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana). A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulacia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Girona), pasa su última noche en España, ladel 26 al 27 de enero, en Viladasens. Muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana de Francia. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".
Esta obra deja muy clara la época en al que fue escrita, porque nos habla sobre la Guerra Civil Española.
El poema es muy metafórico, ya que estásimbolizando la situación que él experimenta del país con un olmo, como es muy propio de la época, para evitar los problemas con las autoridades.
Podemos decir que el poema se divide en dos partes, la primera hasta el verso número 14, y la segunda del 15 hasta el 30. En la primera parte se nos presenta el tema del que el autor nos quiere hablar, y la segunda en cambio es la opinión del propio autorsobre el tema que ha expuesto anteriormente.
“A un olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con algunas lluvias de abril y el sol,algunas hojas verdes le han salido. “
En esta primera estrofa nos habla sobre este árbol tan típico de la tierra de Castilla, lo describe como un árbol viejo, podrido, seco… y con solo unas pocas hojas verdes. Con esta metáfora Machado se está refiriendo a este país con miles de años que es España, que en el momento de la Guerra Civil Españolaestaba dividida en dos partes, y solo algunos tenían aún una pequeña esperaza de que todo acabaría saliendo bien.
“¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento la mancha la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • COMENTARIO DE TEXTO: “A UN OLMO SECO” DE ANTONIO MACHADO
  • Comentario de texto 4 de eso " a un olmo seco" antonio machado
  • COMENTARIO A UN OLMO SECO
  • Comentario "A Un Olmo Seco" De Antonio Machado
  • Comentario Y Analísis, A Un Olmo Seco De Antonio Machado
  • A un olmo seco
  • A un olmo seco. comentario
  • Un Olmo Seco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS