C. Clinicas, Semana 20, Dr. Giordano

Páginas: 7 (1701 palabras) Publicado: 17 de agosto de 2014
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO DE CIENCIAS CLÍNICAS I
SEMANA 20

CARRERA DE MEDICO Y I CIRUJANO, PRIMER AÑO. 2014.

PALPACIÓN
Al igual que la inspección, la palpación es uno de los procedimientos más antiguos del examen
físico. Según relatos y documentos desde el año 2,500 a. de c. se examinan porpalpación las cualidades
del pulso, pero fue Francisco Hipólito Albertini (1662-1738) quien la practicó sistemáticamente para el
examen del pecho. La palpación, es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño, situación y movimiento de la región explorada gracias a la sensibilidad táctil, térmica,
vibratoria y sentido de presión de las manos. Si estaapreciación se realiza sobre la piel con la mano
desnuda, entonces se denomina simplemente palpación o introduciendo uno o mas dedos a través de
vías naturales entonces se denomina TACTO, por ejemplo, tacto rectal, tacto vaginal; la Palpación se
efectúa con la mano desnuda excepto para el tacto se utiliza guantes quirúrgicos. La palpación puede
ser unimanual o bimanual, ya sea que se utilice una o lasdos manos, ya sea separadas, sobrepuestas o
yuxtapuestas. Existe también la palpación lineal que se efectúa con el borde cubital o radial de la mano.
El contacto de las manos con la zona a explorar puede ser suave, es decir, sólo apoyadas, entonces será
una palpación superficial o firme con cierta presión, palpación profunda. La palpación debe hacerse con
la cara palmar de los dedos y no con labase de la mano. En la superficial la mano asienta
completamente mientras que en la profunda lo hace con la cara palmar de las dos primeras falanges de
los dedos.
Inicialmente se buscará la sensibilidad que nos mostrará si existe HIPERALGESIA CUTÁNEA y
luego se hará mas profundamente para buscar la hiperalgesia profunda. Segundo, la temperatura de la
superficie corporal puede ser apreciadapor la palpación, aunque no con la precisión ni cuantitativamente
como lo hace el termómetro clínico, pero sí, lo suficiente para las necesidades clínicas al menos en lo
que respecta a las modificaciones regionales. Otra finalidad de la palpación y talvez la mas importante, al
menos en el examen físico del abdomen es la apreciación de la forma, tamaño, consistencia y situación
de estructuras yformaciones como vísceras, deformaciones, colecciones líquidas, tumores, etc. La última
finalidad importante de la palpación especialmente para la semiología de los aparatos circulatorio,
respiratorio y aún sistema nervioso, es detectar los movimientos que puede apreciar la o las manos
gracias a la sensibilidad táctil y sentido de la presión. Como por ejemplo, primero, movimientos a manera
devibraciones, la voz a nivel de la laringe; segundo, movimientos de expansión, choque de la punta en
tórax; tercero, movimientos relacionados con el tacto respiratorio y cuarto: movimientos abdominales,
como lo son los peristálticos o fetales en caso de embarazo.
En resumen la palpación, que constituye el método de exploración que se vale del sentido del
tacto, puede ser: a) directa, b)Indirecta.
a) DIRECTA: es por el contacto de una o las dos manos del examinador
directamente sobre el paciente.
b) INDIRECTA: se practica a través de instrumentos, ejemplo: cavidades
naturales.
La palpación de una cavidad, con uno o dos dedos se denomina tacto que puede ser SIMPLE,
DOBLE o COMBINADO.

SIMPLE: si interesa a una sola cavidad.
DOBLE: si interesa dos cavidades al mismo tiempo.COMBINADO: cuando se introducen uno o dos dedos de una mano en la vagina o
Recto y con la otra mano se busca por arriba de la sínfisis del pubis.
La técnica de la palpación puede ser: unimanual o bimanual, según se use una o dos manos.
La primera se utiliza para investigar puntos dolorosos, colecciones fluctuantes, orificios herniarios,
explorar la región precordial, paredes del tórax, abdomen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clinicas Doc. Giordano
  • Investigaciones Parciales Clinicas Cunoc-Usac Dr. Giordano
  • CASO CLINICO dr vinueza
  • Dr. Psicologia Clínica Cristiana
  • 20 FRASES DE LA SEMANA
  • Samuelson Nordhaus C.20
  • APARTADO C 20 CONSTITUCIONAL
  • APARTADO C 20 CONSTITUCIONAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS