L NEA DEL TIEMPO C TEDRA II 1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
INGENIERÍA CIVIL, 6TO SEMESTRE, SECCIÓN 601-DIURNO
ASIGNATURA: CÁTEDRA BOLIVARIANA II
OCUMARE DEL TUY, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
LÍNEA DEL TIEMPO
PROFESORA:
GLADIS REVETE
BACHILLERES:
APONTE CAROLINA C.I.: 25.230.795
CORNEJO JORGEC.I.: 23.609.291
OCUMARE DEL TUY, JULIO DE 2015
LÍNEA DEL TIEMPO
DICTADURA DE SIMÓN BOLÍVAR EN EL PERÚ
10 de Febrero de 1824: Bolívar es proclamado dictador del Perú
Simón Bolívar fue nombrado Dictador del Perú. En tales funciones, el
Libertador concentró toda su energía en controlar las riendas de ese país, pues
estimaba que el triunfo sólo tendría sentido con el apoyo de los republicanosperuanos, superando todas las dificultades, las penurias, las traiciones y las
decepciones.
Bolívar logró desbaratar la anarquía de los inadaptados al asumir
aquella investidura, luego que un año antes sostuviera una conferencia en
Guayaquil con José de San Martín, en la cual ambos próceres discutieron la
estrategia de liberación del resto del Perú.
Se desconoce con exactitud lo tratado en aquellareunión entre los dos
héroes sudamericanos; lo cierto es que, luego de la misma, San Martín volvió
a Argentina, mientras Bolívar condujo la lucha contra los últimos reductos
españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú.
Sin embargo, la presencia de Bolívar en territorio peruano nunca fue
bien vista ni por las élites políticas recién conformadas, ni por la antigua élite
criolla. Los primerosvieron en Bolívar a un usurpador napoleónico que quiso
establecer un gobierno absoluto basado en su figura, mientras que los
segundos lo asociaron por su condición de extranjero que amenazaba sus
privilegios de grupo.
Una vez con el Perú pacificado y completamente independiente,
Bolívar emitió una nueva constitución en 1826, llamada bolivariana o
vitalicia. En ella se intentó equilibrar las libertadesindividuales de los
ciudadanos con la fuerza de la autoridad, a la vez que concentraba todo el
poder en la figura del libertador.
7 de diciembre de 1824: Congreso de Panamá
El proyecto bolivariano comprendía formar una nación sudamericana,
en ese sentido la convocatoria el primer paso. Fueron los representantes de
Colombia, México, Guatemala y Perú, también los de Estados Unidos e
Inglaterra. Elcongreso, que sesionó un mes, no llegó a mayores acuerdos y
fue un fracaso político. Las rencillas regionales avivaron viejas diferencias y
la fraternidad expuesta durante las guerras de independencia se esfumó. El
fracaso del congreso de Panamá fue el inicio del fin del proyecto bolivariano
de unir a parte de Sudamérica en la Confederación de los Andes.
ANARQUISMO EN COLOMBIA
2 de Junio de1827: Último viaje de Bolívar a Venezuela.
El 2 de junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, le escribe otra
vez a su hermana María Antonia y le señala:
"... Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra, tendrás la
bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo".
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de
enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefesuperior civil y militar a Páez.
Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad
Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente.
Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Codazzi acompaña al Libertador en su último viaje a Venezuela
(1827); trabando durante este tiempo amistad con José Antonio Páez, quien
le destina a Maracaibo, con el grado de primercomandante de artillería y el
encargo de fortificar la entrada al lago.
El 30 de abril de 1826: La Cosiata.
Tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el
nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como
una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar.
El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban...
Regístrate para leer el documento completo.