L a Autoestima
ELABORADO POR: José Díaz
Esta ley tiene como objetivo establecer y conocer como lenguas oficiales de la costa Caribe de Nicaragua, las lenguas propias de los grupos étnicos y pueblos indígenas que en esta habitan. Establece a su vez el ámbito en que debe reconocerse este derecho y las responsabilidades del estado para hacerlacumplir.
Su importancia radica en la preservación de las lenguas de los pueblos indígenas esto as u vez ayuda a contribuir a desarrollar la identidad cultural y el sistema de valores éticos. La importancia de esta ley fue por la discriminación que sufrían los habitantes de la costa Caribe, no eran respetados solo por el simple hecho de que su lenguaje era diferente, no eran tomados mucho encuenta.
El español es un idioma oficial del estado. Las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua serán de uso oficial en las regiones autónomas, en los casos que establezca la presente ley. Toda la comunidad de la costa atlántica tiene derecho a la preservación de sus lenguas. El estado establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho facilitara los recursosnecesarios para el buen funcionamiento de los mismos y dictara leyes destinados a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de sus lenguas.
Las lenguas misquitos, creole, sumo, garífuna y rama son lenguas de uso oficial en las regiones autónomas de la Costa Atlántica. Y estado formará programas para preservar rescatar y promover las culturasmisquitas sumas, rama, creole, garífuna. Así como cualquier otra cultura indígena que aun exista, en el país, estudiando la posibilidad de tener una futura educación en las lenguas maternas respectivas.
En la educación y la comunicación se sabe que la estatuto de la república de Nicaragua reconoce que las comunidades de la costa atlántica tienen derecho en
Su región a la educación ensu lengua materna por lo que la aprendizaje preescolar ayudará a desarrollar en los niños las siguientes capacidades:
El desarrollo de su propia identidad cultural
El desarrollo del sistema de valores de su etnia y el respeto de su medio ambiente.
El desarrollo psicomotor y afectivo con las características propias de su comunidad.
La educación primaria inspirara en los niños; lacomprensión, tolerancia, igualdad de sexos, amistad, fraternidad y creatividad, al igual que el respeto a la diversidad étnica, lingüística, cultural y el conocimiento de la naturaleza multiétnica de la estado Nicaragüense.
En la educación media, implantar como estudio, las lenguas oficiales propias de las comunidades de la Costa Atlántica de manera que ayuden a desarrollar en los alumnos lassiguientes capacidades como; el siclo básico de comprender y expresarse educadamente el idioma español y en la lengua oficial propia de su comunidad, textos y mensajes complejos, orales y escritas. Los estudiantes recibirán una formación bilingüe intercultural el cual se ampliarán hacia los programas de educación de los adultos en las regiones.
Los consejos Regionales Autónomos en coordinación conlas autoridades educativas nacionales desarrollaran los programas educativos bilingües interculturales, respetando las normas básicas contenidas en esta ley; en los medios de notificación de masa nacionales y regionales se fomentara el uso de las lenguas de las comunidades; los medios estatales, nacionales y regionales deberán tener programas especifico en las lenguas de las comunidades.
Losmensajes de salud publicas deben ser transformados y diseñados de acuerdo a las características culturales de las comunidades de la costa atlántica, también serán traducidos, y ampliamente generalizados en dichas lenguas.
Las señales de transporte, terrestre, acuáticos y aéreo; las señales de seguridad en los centros de trabajo; las señales de protección de recursos naturales y otros deberán ser...
Regístrate para leer el documento completo.