lírico y subgénero elegía 4. Análisis de la estructura: • Número de versos: 14 • Número de estrofas: 4 • Métrica: Endecasílabo • Figuras Retóricas: Retruécano: “Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro” • Rima: Consonante 5. Tema desarrollado El amor humano 6. Relación con la vida de la autora Por lo que he leído supongo que este poema es de antes de que Sor Juana se convirtiera en monja ya que habla sobre 2 amores que no pudieron ser; uno por la...
1163 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis de un poema de Sor Juana. Estructura: El soneto está organizado canónicamente en catorce versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante abba, abba, cdc, ded. El inscribirlo en la larga tradición del soneto, desde el Dolce Still Nuovo, Petrarca, Marqués de Santillana, es necesario en una obra barroca ya que “el barroco latinoamericano reciente participa del concepto de parodia”, aunque este no sea el caso exacto, Sor Juana retoma el género, según entiendo...
872 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl poema trata de una sátira, reclamo o crítica hacia los hombres que culpan a la mujer seducida por acceder a sus pasiones sin darse cuenta de que la mitad de la culpa es de ellos. Los hombres, según el poema, toman a la mujer por fácil si se porta como Thais, y la tratan de cruel si no les corresponde: como Lucrecia lo hubiera hecho si se hubiese dado cuenta de que se acostaba, con la luz apagada, no con su marido sino con Sexto Tarquino. Desde la primera estrofa, se hace evidente la sin razón...
577 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque la engendra. Ayudando el uno al otro Con mutua correspondencia, La abeja a la flor fecunda, Y ella a la abeja sustenta. Pues si por eso es el llanto, Llore Jesús, norabuena, Que lo que expende en rocío Cobrará después en néctar. Sor Juana Inés de la Cruz CONTINÚA EL MISMO ASUNTO Y AUN LE EXPRESA CON MÁS VIVA ELEGANCIA Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me apetece ingrato, lloro, y al que me llora tierno, no apetezco: a quien...
755 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoufeff ANALISIS POEMA IV SOR JUANA INES DE LA CRUZ 5°B Escoge antes el morir que exponerse a los trajes de la vejez; Sor Juana Inés de la Cruz. Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vana y con afeites de carmín y grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo: Goza, sin temor del hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podrá la muerte de mañana quitarte lo que hubieres hoy gozado. Y aunque llega la muerte presurosa Y tu fragante vida se...
897 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completola vida en vanidades. Contexto Al pertenecer Sor Juana a una cuna noble, y al ser muy hermosa, recibió siempre muchos ataques cuando a la edad de 16 años opto por la vida religiosa para poder escapar de los lazos del matrimonio y de una vida que no le permitiría ejercitar y perfeccionar su arte con libertad. Desde muy joven Sor Juana demostró avanzados talentos para la poesía y el estudio, y es por eso que en este poema ella reafirma su opinión de que es más importante para ella el...
933 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCorrespondencias entre amar o aborrecer [Poema: Texto completo] Sor Juana Inés de la Cruz Feliciano me adora y le aborrezco; Lisardo me aborrece y yo le adoro; por quien no me apetece ingrato, lloro, y al que me llora tierno no apetezco. A quien más me desdora, el alma ofrezco; a quien me ofrece víctimas, desdoro; desprecio al que enriquece mi decoro, y al que le hace desprecios, enriquezco. Si con mi ofensa al uno reconvengo, me reconviene el otro a mí ofendido; y a padecer...
947 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAntítesis q aparecen y¿ para q se los uso? 2-Sobre thais y lucrecia q las nombra en el poema: -¿que modelo de mujer conlleva a cada uno de estos versos? -¿a que se alude con :"la que peca por la paga o el que paga por pecar"? 3- ¿Porque"diablo, Carne y mundo" son enemigos del alma y por que se cerro haci el poema? 4- La frace: "¿en el amor no se puede hablar de culpas?" - Confirma y contradice un planteo de sor juana. por favor ayudenme!!!!!!! MUchas gracias por las repuestass!!!! 1.- La Antítesis...
590 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTema: El amor y el feminismo en los poemas de Sor Juana Inés de la cruz Materia: Literatura hispanoamericana I Alumna: Asad Nayla Macarena Año: 2do de Lengua y Literatura Introducción Sor Juana Inés de la Cruz escribió muchos poemas, en los que aparece reflejado dos temas de gran importancia “el amor y su feminismo”. En los siglos XVI y XVII la mujer no tenia ni voz ni voto, pero fue esta gran poetiza que a través de sus villancicos y sonetos elevaba a la mujer...
1326 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPOEMAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Categoría: Poemas de Amor Que no me quiera fabio al verse amado... Que no me quiera Fabio al verse amado es dolor sin igual, en mi sentido; mas que me quiera Silvio aborrecido es menor mal, mas no menor enfado. ¿Qué sufrimiento no estará cansado, si siempre le resuenan al oído, tras la vana arrogancia de un querido, el cansado gemir de un desdeñado? Si de Silvio me cansa el rendimiento, a Fabio canso con estar rendida: si de éste busco el agradecimiento, a mí...
1658 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoO’Connor March 9, 2012 Love Opened a Mortal Wound: Poem Analysis There are a few poems I remember learning in my childhood, and most of those were by Sor Juana Inés de la Cruz, Mexico’s tenth muse. Inés, a 17th century nun and prolific Mexican poet, is well known for her intelligent verses and rhythmic poetry with heavily set rhyme. Her poems were all written in Spanish, so the structure of her poems is often lost in translation. In her poem, “Love opened a mortal wound,” which is translated by...
999 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Analisis o Estrofa 1 Se dirige a los hombres estupidos y tontos Apostrofe Plantea su tesis (los hombres son estupidos porque acusan a las mujeres sin darse cuenta de que ellos mismos han causado los pecados de la mujer) o Estrofa 2 hipérbole los hombres con un deseo intenso piden el amor de la mujer y ella lo rechaza; amor carnal (antitesis)- pedir y rechazar quieren que sean...
795 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE Soneto perteneciente a Sor Juana Inés de la Cruz, contiene un juego de palabras, en el que sobresale el tema del desamor, del amor no correspondido; obteniendo un significado con respecto a lo que dicho tema provoca en torno a los sentimientos que con gran imaginación logra obtener un final inesperado. Perteneciente al género Barroco, conteniendo cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos; tiene una rima consonante, abrazada para los cuartetos...
514 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo Practico “Sor Juana Inés de la Cruz” 1) Referir los hitos fundamentales de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz que pesan sobre su obra. 2) ¿En qué sentido Sor Juana fue “revolucionaria”? 3) ¿Cómo se amalgaman la ciencia, la religión y las letras en Sor Juana? 4) Explicar la realidad de la poetisa en torno del contexto histórico-social del siglo XVII. 5) ¿De qué se trató el conflicto de la “Carta atenagórica” y de la “Respuesta a Sor Filotea”? ¿Cómo se resolvió y cuál era...
1334 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completomás destacadas de Sor Juana, es una redondilla, la cual se define como estrofas de cuatro versos octosílabos o de menor cantidad de sílabas. Tiene rima consonante, y rima entre sí el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto. También puede rimar el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. A grandes rasgos el poema trata de lo necio que es el hombre, pretende algo y después lo rechaza o lo acusa, juzgan a las mujeres por lo que ellos mismo causan. Sor Juana utiliza a lo largo...
1303 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolos versos de las REDONDILLAS de Sor Juana Inés de la Cruz y de las redondillas de Vicente Espinel, que son un intento de contradecir los argumentos de la Musa Mexicana. Recuerda que se llaman redondillas las estrofas de arte menor que tienen rima ABBA Sor Juana, monja Carmelita Sor Juana a los 15 años ANÁLISIS DE "REDONDILLAS" DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ Hom/bres/ ne/cios/...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completofavores? Si a otros ojos he visto, mátenme, Fabio, tus airados ojos; si a otro cariño asisto, asístanme implacables tus enojos; y si otro amor del tuyo me divierte, tú, que has sido mi vida, me des muerte. Si a otro, alegre, he mirado, nunca alegre me mires ni te vea; si le hablé con agrado, eterno desagrado en ti posea; y si otro amor inquieta mi sentido, sáqueseme el alma tú, que mi alma has sido. Mas, supuesto que muero, sin resistir a mi infeliz suerte, que me des...
807 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPoema Al Que Ingrato Me Deja, Busco Amante de Sor Juana Ines de la Cruz. Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquél, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz...
1367 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPoemas de Sor Juana Inés de la Cruz La Sentencia del Justo Firma Pilatos la que juzga ajena Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte! ¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena? La ambición de sí tanto le enajena Que con el vil temor ciego no advierte Que carga sobre sí la infausta suerte, Quien al Justo sentencia a injusta pena. Jueces del mundo, detened la mano, Aún no firméis, mirad si son violencias Las que os pueden mover de odio inhumano; ...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” LENGUA Y LITERATURA SOR JUANA INES DE LA CRUZ Elaborado por: Sivira Jaikel Cátedra: Literatura Latinoamericana y del Caribe Profesora: Josefina Calles BARQUISIMETO FEBRERO, 2012 En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? A la incomprensión...
577 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTesis: Sor Juana Inés de la Cruz En la generación que vivimos tenemos la dicha de presenciar una época de avance social y equidad de género. No hace mucho tiempo que las mujeres y los hombres eran tratados diferentemente por la sociedad. Mientras hombres podían tener trabajos con un pago sustancial las mujeres estaban limitadas a tener trabajo de casa y a criar y educar a sus hijos. En el siglo XVII había una mujer la cual sin saber se había convertido en la primera feminista de su tiempo,...
570 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo15px 0 margin 0 0 30px 0 border-bottom 1px solid black /style /head meta http-equivContent-Type contenttext/html charsetutf-8 body h1Anaacutelisis del poema Hombres Necios que Acusais por Sor Juan Ineacutes de la Cruz/h1 h4por ChomanBaby buenastareas.com/h4 Tesis Sor Juana Ineacutes de la Cruzbr / En la generacioacuten que vivimos tenemos la dicha de presenciar una eacutepoca de avance social y equidad de geacutenero. No hace mucho tiempo que las...
668 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAMOR ES MÁS LABERINTO: sor Juana Inés de la Cruz Análisis externo: 1. Tipo de obra: comedia 2. Estructura de la obra: Acto 1 - 10 escenas Acto 2 - 14 escenas Acto 3 - 14 escenas *Acotaciones de lugar: *Acotaciones de elenco: Rey de Creta: Adriana, infanta su hija: Fedra, infanta su hija: Teseo, Príncipe de Atenas: Atún, su criado gracioso: Baco, príncipe...
568 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo A su retrato [Poema: Texto completo.] Este que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada, es un afán caduco...
620 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSPA343 4 de abril de 2013 Análisis poética Cada época en la historia influencia a sus artistas a hablar de un tema recurrente. En el caso del renacimiento, era muy común que los poetas hablaran sobre Carpe Diem, el concepto que dice que la vida tiene que ser aprovechada por que es muy breve. El barroco siguió el renacimiento entonces la idea de que la vida es breve seguía presente en los poemas. El “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega y “A una rosa” de Sor Juana Inés de la Cruz son ejemplos...
1327 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés de la Cruz CONTIENE UNA FANTASÍA CONTENTA CON AMOR DECENTE Deténte, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias atractivo sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes satisfecho de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma...
753 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAmores imposibles- Darío Jaramillo Escrito por el poeta Darío Jaramillo, de nacionalidad colombiana, reconocido internacionalmente como uno de los mejores poetas de su país del último siglo. He decidido dar una opinión sobre tan grandioso poema escrito por él, que se llama “Amores Imposibles”, es simplemente perfecto, con una sola leída se logra hallar el romanticismo que este representa pero a su vez se dificulta algo hallar la idea principal que nos quiere mostrar. He aquí la maravillosa poesía...
635 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“La Carta Atenagórica”, “La Respuesta” y “Yo, la Peor de Todas” Estas tres obras tienen un denominador común que se llama Sor Juana Inés de la Cruz, quién causó polémica por su alto nivel de conocimiento. Sabemos que todo empezó cuando se publicó “La Carta Atenagórica” en contra de su voluntad, pero atrás de todo esto hay muchos factores que indican que Sor Juana no era tan modesta como ella mismo trató de plantear en “La Respuesta”. Al analizar el contexto y las intenciones que hay detrás de...
1326 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUniversidad de las ciencias y el arte TRABAJO DE Semiótica ENSAYO: “La semiótica una propuesta de análisis cotidiano” REALIZADO POR: YASMÍN 2011 UN POEMA DE AMOR No sé. Lo ignoro. Desconozco todo el tiempo que anduve sin encontrarla nuevamente. ¿Tal vez un siglo? Acaso. Acaso un poco menos: noventa y nueve años. ¿O un mes? Pudiera ser. En cualquier forma, un tiempo enorme, enorme, enorme. Al fin, como una rosa súbita, repentina campánula temblando, la noticia...
1121 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoanalisis de poesia de sor juana ines de la cruz El amor: tema principal en la poesía de Sor Juana nfluencias en la naturaleza de su obra poética octosílabo pertenece a lo mejor del barroco hispánico Lite nahuatl 1. Paralelismos: Es un recurso frecuente en muchas literaturas, sobre todo primitivas y consiste en la repetición de un mismo concepto, palabra o pensamiento completo, por medio de dos o más frases semejantes, incluso sinónimas, que se complementan, por ejemplo: "El llanto se difunde...
775 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSor Juana Ines De La Cruz ¡SOR JUANA INES DE LA CRUZ! Nació en un pueblo del valle de México, San Miguel Nepantla, (actualmente dentro del municipio de Tepetlixpa, Estado de México). Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar españo 782 Palabras4 Páginas La Relacion Entre La Vida Y La Obra De Sor Juana Ines De La Cruz Kasia Kijek LA RELACION ENTRE LA VIDA Y LA OBRA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ Sor Juana Inés...
1177 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAl que ingrato me deja, busco amante Al que ingrato me deja, busco amante; A al que amante me sigue, dejo ingrata; B constante adoro a quien mi amor maltrata; B maltrato a quien mi amor busca constante. A Al que trato de amor, hallo diamante, A y soy diamante al que de amor me trata; B triunfante quiero ver al que me mata, B y mato al que me quiere ver triunfante. A Si a éste pago, padece mi deseo; C si ruego a aquél, mi pundonor enojo; D de entrambos...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTrabajo Práctico: Sor Juana de la Cruz 1)El soneto “Detente sombra de mi bien esquivo” es para usted un poema místico o de amor sensual. Justifique 2)Respuesta a Sor Filotea de la Cruz: encontrar en el texto recursos retóricos, datos bibliográficos de la vida de Sor Juana, oposición a la Iglesia y defensa del conocimiento por parte de una monja 1) El soneto “Detente sombra de mi bien esquivo” se trata de un poema místico-romántico ya que presenta dos niveles de significado, un primer nivel...
1550 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés de la Cruz El Fénix de América Biografía Nace el 12 de noviembre de 1651 Su nombre es Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana Hija ilegítima de un militar español Aprende a leer y escribir a los 3 años de edad Aprende latín y náhuatl Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos y la teología del momento. La mandaron a vivir con unos tíos en la ciudad de México, quienes le hicieron entrar en la corte virreinal novohispana...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUniversidad del Estado de Guerrero Unidad Académica de Filosofía y Letras Licenciatura en Literatura Hispanoamericana Análisis de sonetos Que presenta: Kenia Lagunas Hernández Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 19 de noviembre de 2009 Introducción El género lírico tradicionalmente es empleado para expresar sentimientos intensos o de profunda reflexión, siempre con la manifestación de yo (lírico) o subjetividad del poeta. Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen a Grecia, ya...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Trabajo Práctico Sor Juana Inés de la Cruz Profesor: Fabiana Varona Escuela: Instituto San José D-46 Curso: 5to Economía y Administración Trabajo por parejas: Florencia Vargas- Paula Becker Índice Introducción……………………………………………………………………………2 Película “yo la peor de todas”...………………………………………………………3 Producción literaria……………………………………………………………………5 Conclusión……………………………………………………………………………..8 Bibliografía……………………………………………………………………………..9 Introducción El presente trabajo tratará sobre una mujer americana...
1034 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopudiera recuperar y falleciera a los 77 años de edad. ESCUELA: NICOLAS BRAVO MATERIA: ESPAÑOL NOMBRE: CRUZ VAZQUEZ TERESA MAESTRA: FELISITAS DE JESUS GRADO: 2 GRUPO: A TEMA BIOGRAFIA DE SOR JUANA INES DE CRUZ DONDE NACIO : Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en...
1314 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLos amorosos Jaime Sabines En este poema hay mucho de qué hablar y concluir, sobre los amorosos, un poema escrito por Jaime Sabines hace tiempo, que refleja lo que sentía, vivía, en esa etapa de su vida. En la parte donde dice: “Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable”. Para mi dice lo que dice, es decir que los amorosos nunca hablan de su vida con su pareja, no se dicen algo el uno al otro, y ese silencio es incómoda, como cuando vas a salir...
1419 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAMOR NO ES… Ya ni versos escribo, sólo queda este soñar de lágrimas teñido, y una queja distante en el olvido azul lejano de tu voz de seda. Amor no es, es algo que remeda la desmembranza del rosal caído, donde ya ni las sombras hacen nido, ni el viento en rondas de cristal enreda. Algo que ayer fue lirio de mi fuente, frescura de mi noche, y suavemente luminar en mi senda florecida. Algo que en mi agonía aún retengo, porque es la única verdad que tengo y no puedo arrancarla...
740 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSor Juana Ines de la Cruz “Con que, en sentidos afectos, prelude al dolor de una ausencia” Febo: es una forma latina del griego Phoibos, apodo usado en la mitología clásica para el dios Apolo. Trampa yo-lírico A mi parecer gran parte del poema el yo-lírico apela a la lastima y al chantaje para evitar la partida del ser amado. Un ejemplo muy claro es cuando le dice que la mire para que pueda ver su sufrimiento y tal vez eso, su tormento le blande el corazón… “Mira la fiera borrasca que...
961 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAmor Pablo Neruda Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-. Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis Literario – por Cristina C. “En Perseguirme Mundo ¿Qué interesas?” Sor Juana Inés de la Cruz era una mujer con una mente brillante. Ella nos da sus ideas en su poesía, además de sus otras obras. El poema “En Perseguirme Mundo ¿Qué interesas?,” de esta autora refleja sus pensamientos muy bien. El poema nos muestra un punto de vista diferente de lo normal en esta época. Las figuras literarias y las palabras usadas en el poema crean una obra maestra. Este poema es un soneto clásico...
1186 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoKarina Martínez Villegas A01361085 La crítica a partir del contraste de ideas Sor Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una autora mexicana, humanista y considerada feminista por la temática que desarrolló tanto en sus ensayos, novelas, comedias, así como en su poesía. Nace en noviembre de 1651 y muere en abril de 1695, por lo que forma parte del movimiento barroco del siglo XVII; sin embargo pertenece a éste más por el estilo que desarrolla...
1057 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés de la Cruz • Tipo de líder * -natural • Estilo de Liderazgo* -Demócrata: A pesar que era una gran líder demócrata, siempre en cada una de sus obras apoyando a la toma de decisiones propias. También apoyando las relaciones humanas sanas, como su mayor objetivo que era que la mujer estudiara y la equidad de género, expresando sus ideas en algunas de sus obras. • Cómo desarrolló el liderazgo situacional -Participo: Ella era que mas participaba, ya que en ese tiempo no se...
733 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen la temática del libro “Antología de Sor Juana Inés de la Cruz”, se mencionan algunas características de la autora, recordemos que sor Juana nació en Nepantla, y desde que ella tenía solo tres años de edad aprende a leer soltando un gran interés y sobre todo amor que es el tema del cual abordo todo mi ensayo, ella quería seguir aprendiendo, cultivarse de conocimiento. Sin embargo sor Juana a los trece años de edad entra a la corte en este lugar donde su amor por la literatura seguía dándose, fue...
1245 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode Alejandro Yo, la peor de todas Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga mexicana apodada el Fénix de América o la Décima Musa mexicana, nace en lo que antiguamente se llamaba San Miguel Nepantla, Nueva España actualmente Estado de México. Hija de Pedro Manuel de Asbaje y Machuca e Isabel Ramírez de Santillana, es la tercera de tres hermanas aunque después de separada su madre, ella le da tres hermanos más. Juana Inés fue una niña prodigio: aprendió a leer y escribir...
1600 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSor Juana tenía muchos conocimientos de literatura, filosofía y retórica. Produjo poemas y ensayos que dialogan con la obra de grandes autores. Ejemplifique esa afirmación tratando del poema “Este que ves” y de las “Cartas”. A partir de eso, comente su actitud al escribir “Yo, la peor de todas”. Sor Juana, sin duda es considerada un de los mayores nombres de la literatura hispanoamericana. Vivió al fines del siglo VXII y fue una mujer de gran influencia cultural y política. En sus obras podemos...
1068 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocritica la hipocresía moral de los hombres con respecto a la mujer. Constituye una reivindicación de la mujer, dentro de la orientación general de su tiempo sobre el tema. 2) Extraigan los retruécanos utilizados en el poema y expliquen cada uno en relación con la tesis sostenida por Sor Juana en su argumentación. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que...
1194 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoJuana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (Sor Juana Inés de la Cruz) nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla. Sus padres, nunca se unieron en matrimonio legítimo. Sor Juana fue la menor de las tres hijas —María, Josefa y Juana Inés— de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas-Machuca e Isabel Ramírez de Santillana. El padre, que se cree que fue un militar, estaba asentado en San Miguel Nepantla. Allí nació su hija Juana Inés. Su madre, al poco tiempo, se separó de su padre y procreó...
1566 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoIntro: Bueno dani no se si te has dado cuenta pero Sor Juana es un personaje que critica un monton tanto a hombres como a mujeres en sus poemas, no crees? -si y la verdad es que pobre pero ha tenido una vida bastante dura, tuvo que pasar por prejuicios tanto familiares como sociales para poderse volver en una poetisa, sabían? -alagran! Pobre, la verdad también me entere que su mama y su papa nunca se casaron, y la mama tuvo otros tres hijos de diferentes hombres. -mmm..eso puede llegar a...
673 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés de la Cruz, Juana Ramírez de Asbaje Nació el 12 de noviembre de 1651, en San Miguel Nepantla, ahora México. Murió el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México. Fue una poeta, dramatista del periodo Hispano Barroco. Su mamá era criolla y su papá español. Todas sus enseñanzas fueron autodidactas, porque tenía muy poco acceso a la educación. La mandaron con sus parientes a la Cd. De México. Y ahí su inteligencia llamó la atención de Antonio Sebastián de Toledo, el cuál la invitó...
685 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBIOGRAFIA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - Ciudad de México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima...
599 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés de la cruz(San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 o 1648) Aprendió todo cuanto era conocido en su época, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Juana era tanto el deseo de aprender, que le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma. Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca...
661 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEnvíe esta página de la Cronología de Sor Juana a un amigo Do you like this page? Bookmark it at Del.icio.us Atelier Yoyita Galería de Arte Site Map El estilo Renacentista El Retrato El Desnudo Naturaleza Muerta La Acuarela El Paisaje Marinas Pinturas Pequeñas Miniaturas Animales y mascotas Flores Pintura Digital Caricaturas El Dibujo Autoretratos y otras pinturas Imágenes del Sur Imágenes de Europa Imágenes de Latinoamérica y el Caribe Pinturas...
829 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoteología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.[4] La mandaron a vivir con unos tíos en la ciudad de México, quienes le hicieron entrar en la corte virreinal novohispana.[5] De este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la marquesa de Mancera. Durante esta época ya escribía poemas cortesanos y la asombrosa...
805 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTítulo del libro: POESÍA TEATRO Y PROSA. Autor: Sor Juana Ines de la Cruz. Edicion y prologo: Antonio Castro Leal. ¿Quién se atrevería a negar que Sor Juana tubo pretendientes en la corter? Y quien a leído su puesia ¿puede dudar que fue amada, que lo supo y que, siquiera por un momento, haya agradecido y acaso correspondido ese amor? ¿Por qué, entonces, encerrarse repentinamente en un convento? La única explicación posible es que , justamente cuando estaba en la corte, un suceso desconocido...
962 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz ¿Quién fue juan Inés de Asbaje y Ramírez Santillana? Sor Juana fue una de las mujeres reconocidas nacional e internacionalmente por su sabiduría y aporte a la literatura por sus grandes obras desde poesías, alegóricas, sus temas eran gran variedad de temas de amor, desamor, historia y mitología, y también tocaba la mayoría de los instrumentos musicales, aunque su frio toda su vida discriminación nunca se rindió y meta que se proponía...
1697 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoSonetos Los sonetos son las poesías más conocidas de Sor Juana, y en ellos aparece claramente el tema del amor. Pero el amor planteado en los sonetos admite diferentes lecturas que polemizan entre sí: amor a Dios, amor a un hombre, amor a la sabiduría. Cualquiera sea la lectura privilegiada, se llega a un resultado común: la ausencia de ese amor. Por esto, se habla de Sor Juana como de un per sonaje en soledad, ya que estas experiencias amorosas no fueron concretadas: no llegó al encuentro místico...
530 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA GRAN SEÑORA DEL BILLETE DE 200 PESOS ¿EN REALIDAD SABES QUIEN FUE? Comenzare por contarles, quien fue este personaje, Sor Juana Inés de la Cruz, nació en estado de México, aprendió a leer y a escribir a los tres años de edad, probablemente después de la muerte de su abuelo, su hermana mayor y ella comenzaran a tomar clases a escondidas. Su nombre real fue Juana Inés de Asbaje y Ramírez, fue una gran escritora mexicana, y considerada por mi parte también como una gran artista de la época,...
1154 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSor Juana Inés De La Cruz 2013 Danhiel Marchan Y David Rojas E.N.S.U 01/03/2013 Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres del Fénix de América, la Décima Musa...
794 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo