universo (cosmovisión andina). El harawi El tono confidencial de la intimidad poética lo dan los llamados "harawis", o sea la expresión de los poetas, de las "haravicus", o sea la expresión de la tierra, en los "aymoray", de sus animales en el "huacataqui"; del amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrológicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "aranway"; y de fina intención en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular...
778 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoadmirable Imperio de los Incas… El harawi El tono confidencial de la intimidad poética lo dan los llamados "harawis", o sea la expresión de los poetas, de las "haravicus", o sea la expresión de la tierra, en los "aymoray", de sus animales en el "huacataqui"; del amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrológicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "aranway"; y de fina intención en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohiciste! (haylli guerrero) El harawi El tono confidencial de la intimidad poética lo dan los llamados "harawis", o sea la expresión de los poetas, de las "haravicus", o sea la expresión de la tierra, en los "aymoray", de sus animales en el "huacataqui"; del amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrológicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "aranway"; y de fina intención en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular...
1143 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopiel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos.” Lírica íntima: el “Harawi”: es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
547 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopiel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosus piel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza de...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopiel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoverde planicie reverdece Voltea, hila... Tu plumaje es dorada red. Planicie verde de rojo adorno, de todas las flores el jardín de amarillo engalanado tu, vega hermosa y florida. (aymoray) Vicuñita, vicuñita dame tu pelo de nieve (huacataqui) ARGUMENTO DE OLLANTAY Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy...
1036 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoverde planicie reverdece Voltea, hila... Tu plumaje es dorada red. Planicie verde de rojo adorno, de todas las flores el jardín de amarillo engalanado tu, vega hermosa y florida. (aymoray) Vicuñita, vicuñita dame tu pelo de nieve (huacataqui) El haylliiiii Los hombres: ¡Ea, ya he triunfado! ¡He enterrado el grano! Las mujeres: ¡Ea, ya he triunfado! Los hombres: ¡Nacerá la planta mañana! Las mujeres: ¡Ea, ya he triunfado! Los hombres: ¡Y vendrá la lluvia e inundará el agua...
843 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completodespués bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
1005 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completotiempo. Literatura inca: Harawi: Origen: El tono confidencial de la intimidad poética lo dan los llamados "harawis", o sea la expresión de los poetas, de las "haravicus", o sea la expresión de la tierra, en los "aymoray", de sus animales en el "huacataqui"; del amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrológicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "aranway"; y de fina intención en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular...
1246 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrasladodelpenaldeSanPedroyConstruccióndelGranCentroCulturalMariscalSucre ✓ ComplejodeMercadosRodríguez-Amapola-Belén • MAX PAREDES • Distrito 7 ✓ GranCentroDeportivoChamocoChico-pastosintético ✓ NuevaAv.Huacataqui-23Marzo-BarrioLindo • Distrito 8 ✓ Modernapasarelapeatonal-CementerioGeneral-MercadodeFlores ✓ AvenidadelElectricista-Apumalla-TripartitaFaseII • Distrito 9 ✓ PalaciodelosDeporteslaPortada ✓ ...
808 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo|después bailaremos". | b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: • Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. • Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. • Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
1425 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoconserva gracias a la transmisión de cantos colectivos de una generación a otra. Destaca el haylli, canto de triunfo dedicado a los dioses como el Sol y la Luna, también a la Pachamama (tierra; el harawi, cato poético al amor, a veces melancólico, el huacataqui, al ganado y el ayataqui, al dolor por la muerte- también existían los poemas conocidas como Guancas, sobre hechos históricos y trágicos, como la muerte de Atao Haullpa. El teatro inca estuvo bastante desarrollado, en forma similar al de los aztecas...
1394 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocarácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico. E.-Wanka Canto lírico que evoca la pérdida de los seres amados. F.-Huayñu Piezas cantadas de corte popular. G.-Ayataqui, poema elegíaco de tono doloroso, canta a la pérdida de un ser querido. H.-Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. Género narrativo : Gracias a la enseñanza memorística de los amautas y a los desciframientos de los quipucamayocs y a los narradores populares, los cuentos, mitos, leyendas se conservan en su...
1698 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoharemos flautas; de sus piel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos,", b) Lírica íntima, el "Hárawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros; -Aymoray: Canto de las siembras y de las cosechas. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familias tierra y hogar*, es nostálgicas lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
1880 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completopiel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
2119 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completode sus piel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos". b) Lírica íntima, el "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza de...
1985 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoen un collar; después bailaremos." Lírica íntima: El "Harawi": es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: a) Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. b) Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. c) Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
2660 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoharavicus, verdaderos poetas andinos, se pudo conserva gracias a la transmisión de cantos colectivos de una generación a otra. • el haylli, canto de triunfo dedicado a los dioses • el harawi, cato poético al amor, a veces melancólico, • el huacataqui, al ganado • ayataqui, al dolor por la muerte • Guancas, sobre hechos históricos y trágicos, El teatro inca estuvo bastante desarrollado, en forma similar al de los aztecas, era conocido como el Purucalla. Los hechos históricos que contienen...
2636 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoTan solitaria te miro que revuelves de aquí allí por la ausencia de tu dueño, ¿tu amante está por aquí que apiadado de tu duelo o eres tú la que le espera?... a consolarte he venido. • El huacataqui.- Poema dedicado a sus animales más preciados: el zorro, picaflor, llama, cóndor, vicuña. • El ayataki.- Canto de dolor y muerte. • El huayñu o huayno.- Son poemas cantados y de uso colectivo. Se canta al amante, o a la naturaleza. Se combina...
2326 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoExpresiones alegres que presidían festejos religiosos, militares o campesinos. Se recitan en coro. b) Lírica íntima o Harawi: Es la poesía popular, tiene los siguientes subgéneros: -Aymoray: Canto de las siembras y las cosechas, canto de campesinos. -Huacataqui: Composición pastoral. Figuras de animales domésticos. -Urpis: Amor de familia, tierra y hogar; lamentosa por los indígenas que tenían que marcharse de su puedo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza de volver al hogar. -Elegías: Se distinguen...
3256 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completotambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos.” 1. Lírica íntima: el “Harawi”: es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: * Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. * Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. * Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza...
3293 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoagrícola) 1.3.1.2. LIRICA INTIMA _ HARAWI El tono confidencial de la intimidad poética lo dan los llamados "harawis", o sea la expresión de los poetas, de las "haravicus", o sea la expresión de la tierra, en los "aymoray", de sus animales en el "huacataqui"; del amor en los "urpi"; del dolor ante la muerte, en los contos necrológicos que se titulaban "ayataquis", o en las elegías denominadas "wankas"; de sarcasmo en el "aranway"; y de fina intención en el "wawaki". Expresa el sentimiento particular...
5108 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoCARACTERÍSTICAS 1. ORAL 2. ANÓNIMA 3. AGRARISTA 4. COLECTIVA 5. PANTEÍSTA GÉNERO: Se practicó el género lírico. ESPECIES LÍRICAS: 1. AYLLY 2. HARAWI 2.1 URPI 2.2. AYMORAY 2.3. HUACATAQUI 2.4. AYATAQUI 2.5. ARANWAY 2.6. HUAYNO 2.7. TAQUI 2.8. QHASHUA 1.2. LITERATURA OFICIAL GÉNEROS: A. ÉPICA: Poemas cosmogónicos, mitos, leyendas. B. DIDÁCTICA: Máximas, fábulas y cuentos...
6010 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoo haravicus. El sentimiento del harawi podía ser alegre, triste, doloroso, gracioso, etc. Este tipo de poesía comprendía una gran variedad de temas y de acuerdo a ello se denominaban: aymoray (siembras y cosechas); huacaylle (oración religiosa); huacataqui (el ganado); urpis (amor sentimental); ayataqui (dolor, desgracia, tragedia); etc. B) LA ÉPICA: MITOS Y LEYENDAS Los incas conservaron oralmente sus tradiciones y, en el fondo de las viejas culturas que se unificaron en el Tahuantinsuyo...
12087 Palabras | 49 Páginas
Leer documento completosu piel haremos un tambor; usaremos sus dientes en un collar; después bailaremos.” Lírica íntima El “Harawi”: es la poesía popular. Tiene los siguientes subgéneros: Aymoray: canto de las siembras y de las cosechas. Ambiente campesino. Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con esperanza de...
9272 Palabras | 38 Páginas
Leer documento completovelaban durante tres noches. Este maíz lo metían en sus mantas más ricas, lo veneraban porque lo consideraban como la madre del maíz (o mamasara), y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha. • -Huacataqui: composición pastoral. Figuras de animales domésticos. • -Urpis: amor a la familia, tierra y hogar; es nostálgica, lamentosa por el sentimiento de los indígenas que tenían que marcharse de su pueblo para ir a trabajar a otro, pero con...
19857 Palabras | 80 Páginas
Leer documento completocomida ni bebida. b. El Harawi (Canción de amor) Composición lírica por excelencia. Expresa un sentimiento confidencial e íntimo. Su tono es tierno, hondamente lírico y nostálgico. Dentro de las especies líricas podemos apreciar: Aymoray Huacataqui Canto a la tierra y se pide buenas cosechas. Canto a los animales, suplica la reproducción del ganado. Urpi (paloma) Wanka Ayataqui Aranway Canto de amor. Elegía quechua. Solo recitable. Canta el dolor ante la muerte. Carácter ...
133054 Palabras | 533 Páginas
Leer documento completoreligioso, militar o eglógico. b. El Harawi (Canción de amor) Composición lírica por excelencia. Expresa un sentimiento confidencial e íntimo. Su tono es tierno, hondamente lírico y nostálgico. Dentro de las especies líricas podemos apreciar: Aymoray Huacataqui Urpi (paloma) Wanka Ayataqui Aranway Canto a la tierra y se pide buenas cosechas. Canto a los animales, reproducción del ganado. súplica la Canto de amor. Elegía quechua. Solo recitable. Canta el dolor ante la muerte. Carácter fúnebre. Poesía...
86425 Palabras | 346 Páginas
Leer documento completo