Eurípides – Medea Tragedia griega y su contexto histórico. - En el año 334 a.C. Aristóteles descubrió que la tragedia (mediante una serie de circunstancias que suscitan piedad o terror) es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones. Los griegos fueron los creadores de la tragedia. En un principio, le dieron un profundo sentido religioso, ya que la obra trágica nació como representación del sacrificio de Dionisio y formaba parte del culto público. Los teatros debían edificarse...
1157 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMedea de Eurípides, La obra titulada “Medea” fue escrita en el año 431 AC por uno de los más grandes y famosos poetas trágicos griegos, Eurípides. Ésta es la primera obra en donde alzan a la figura femenina como independiente y extraordinaria. Medea es una mujer extraordinaria en todos sentidos que hace que la gente la quiera, respete y hasta tema. Fue una representación trágica de todos los problemas que agitaron la época, en el orden religioso, en el político y en el social. Medea fue una...
943 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoANALISIS Breve esbozo: La obra de Medea está situada como precedente de la Guerra de Peloponeso. La infidelidad de Jasón y el asesinato de Medea a sus hijos son hechos que conectan la obra con la realidad contemporanea y ayudan a entender el mensaje de Euripides de que los Atenienses debían defender su intento de vida democrática. Género: drama, tragedia, prosa. Tono: tenso, estresado, precipitado, obscuro. Tema: venganza Atmósfera: impotencia, desesperación, pasión Punto de vista:...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDatos Generales Medea es una tragedia griega escrita y producida por Eurípides en el año 431 a.C. La tragedia está basada en el mito de Jasón y Medea. Formaba parte de una tetralogía junto con las tragedias Filoctetes y Dictis y el drama satírico Los recolectores. Ganó el certamen Euforión, el segundo fue Sófocles y el tercero Eurípides. Antecedente Mitológico La tragedia trata la conocida historia de Jasón tras las aventuras que lo llevaron a conquistar el vellocino de oro, trabajo impuesto...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoMedea El armazón mítico de la tragedia Medea es el resultado de una variada tradición legendaria, no siempre concordante en algunos detalles, centrada en la famosa expedición de los Argonautas, narrada en época helénica por el poeta Apolinio de Rodas y cuya finalidad consistía en la conquista del vellocino de oro. La acción de Medea conduce a la catástrofe con un arte que confiere a los acontecimientos el carácter de la necesidad. La habitante de Colcos que acojpañó a Jasón en todas sus andanzas...
1365 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoaquí donde aparece el máximo exponente de las teorías sofistas en el drama: Eurípides. Se ganó este mérito al ser posiblemente el único que refleja en cada una de sus obras a personajes humanizados y no como semidioses o héroes. El discutió abiertamente sobre las relaciones entre los sexos, las cuestiones del matrimonio, la posición de la mujer y del esclavo. Todos estos aspectos están reflejados en su obra Medea. Medea, hechicera, quien mato a su hermano y deshonro a su padre a causa de Jasón,...
581 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Medea de Eurípides En el prólogo la nodriza expone la situación: Medea, llegada a Corinto con ]asón después de haberle ayudado a conquistar el vellocino de oro y haber matado, por su amor, a su propio padre y hermano, se encuentra ahora gravemente afligida y ofendida porque Jasón, olvidando sus juramentos, está por contraer nuevas nupcias con la hija del rey Creonte; y en su corazón exasperado medita sin duda alguna venganza terrible. EL pedagogo de los hijos nacidos de Jasón y Medea agrega...
1181 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMedea de Eurípides En el prólogo la nodriza expone la situación: Medea, llegada a Corinto con ]asón después de haberle ayudado a conquistar el vellocino de oro y haber matado, por su amor, a su propio padre y hermano, se encuentra ahora gravemente afligida y ofendida porque Jasón, olvidando sus juramentos, está por contraer nuevas nupcias con la hija del rey Creonte; y en su corazón exasperado medita sin duda alguna venganza terrible. EL pedagogo de los hijos nacidos de Jasón y Medea agrega por...
1180 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLa sociedad patriarcal en Medea Medea fue escrita en el siglo V a.c. por uno de los más grandes tragediógrafos de la historia, Eurípides. En esta obra, el autor nos da a conocer distintos aspectos propios de la época, como lo son la religión, la cultura y la sociedad patriarcal. En la Grecia clásica este último tema es de suma relevancia debido a que los derechos de la mujer son transgredidos, dejándola sin libertad de expresión, suprimiéndole todas sus capacidades y relegándola a un segundo plano...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. Personaje seleccionado: Medea, hija de Eetes, rey de la Cólquida. 2. Fragmento seleccionado de Eurípides, Medea en Tragedias III, Cátedra, Madrid, 2001. Llega Creonte, y ordena a Medea que marche al destierro, pero ella le suplica que aguarde un día para hacer cumplir el castigo, de tal forma que ella pueda preparar su viaje. Marchado el gobernante, Medea confiesa al coro que su actitud suplicante era sólo una argucia, y que piensa asesinar a sus enemigos, Creonte y su hija y sus hijos debido...
1408 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMedea Es una tragedia griega de Eurípides llamada Medea la cual fue escrita aproximadamente en el año 431 a.c. La obra comienza con la escena de la casa de Medea en Corinto y la entrada de Nodriza, una anciana que le ayuda a Medea a cuidar a sus hijos. Después entra en escena el pedagogo con los niños y comienzan a discutir acerca de la reciente noticia sobre los dueños de la casa; Jasón y Medea. Resulta que Jasón acaba de abandonar a su esposa Medea y a sus hijos para unirse en matrimonio con...
574 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoOrtiz II°B Trabajo de Literatura Mundial “La venganza representada en las acciones de Medea en la obra teatral Medea de Eurípides, respaldada por citas de la obra” I. Introducción En la obra de teatro Medea escrita por Eurípides en el siglo V, el personaje Medea representa en sus menores detalles hasta dónde puede una mujer herida en lo más íntimo de su ser por la traición de su esposo. Medea es una obra cuyo argumento proviene de la tradición mitológica y que rompe los esquemas vistos...
1429 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo Vías de Caracterización de Personajes Protagonistas – Medea de Eurípides Medea, es una obra del escritor, pintor y filósofo griego Eurípides, el cuál compuso esta tragedia para ser mostrada en la 87ª olimpiada alrededor del año 431 a.C. No nos sorprende encontrar rasgos romancistas como la exaltación de las leyendas populares y el predominio del sentimiento sobre la razón, ya que a pesar de que el romanticismo resurgió dos milenios después de la presentación de esta tragedia, este más...
1396 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo La importancia de los dioses en la obra Medea La obra dramática, Medea fue escrita en el año 431 a.C por uno de los tres tragediógrafos más importantes de la Grecia clásica. Eurípides fue el escritor de esta gran tragedia. Él en esta obra quiso romper el esquema de la mujer en esa época, muestra a una mujer independiente y transgresora. Igualmente Eurípides les dio gran importancia a los dioses en el desarrollo del texto ya que en ese tiempo éstos eran muy importantes en muchos sentidos. En...
804 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn relación con la obra dramática Medea, escrita por Eurípides, un gran dramaturgo griego, se analizará un aspecto muy importante, como lo es la inclusión de monólogos en la obra. Este tema es muy importante, ya que los monólogos ayudan a comprender mejor la interioridad del personaje, conociendo sus pensamientos. Sin esta técnica, no habría sido posible conocer los sentimientos de algunos personajes, elementos imprescindibles para comprender la obra. En los versos 1044 al 1051 se observa un importante...
788 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCOMENTARIO DE TEXTO SOBRE MEDEA ESTRUCTURA DE LA OBRA La obra se compone por dos actos y doce escenas, marcadas estas últimas por la entrada de los personajes y la intervención del coro. TRAMA Y SUBTRAMA La trama de la obra se basa en el abandono de Medea por parte de su marido Jáson, el cual se va a casar con la princesa Glauce. Ambos sufrirán la despiadada venganza de Medea. Creonte rey de Corintia y padre de Glauce destierra a Medea, por temor a una represalia en contra...
1440 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAlumno : Fermín Hazaña Curso : 5º COLEGIO ALEMAN de TEMPERLEY Ensayo sobre : Separacion social en Medea de Eurípides A lo largo de la historia de la humanidad esta ha sufrido diferentes tipos de segregación y marginación social , siempre hubo en la historia alguien que ha sido despreciado y discriminado por diferentes razones , ya sea por su sexo , su color de piel , su religión , sus costumbres o por su lugar de origen ...
1058 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMedea era una hechicera hija de Eetes, rey de la Cólquide, y de Idía. Además era sobrina de Circe, la gran maga, de quien heredó todo lo relativo a su magia. La historia de Medea está estrechamente relacionada con la de Jasón. Éste emprende su viaje con los Argonautas para ir en busca del Vellocinio de Oro, que se encontraba en la Cólquide. El padre de Jasón, Esón, que era el rey de Yolco en Tesalia, es depuesto por su hermano Pelias, quien entonces intenta impedir que Jasón reclame el trono. Con...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMEDEA DE EURIPIDES Es una tragedia griega que narra la historia de una mujer que entrega todo por amor, al punto de traicionar a su patria y familia, y que después busca venganza contra el hombre al que creyó darle todo y que la abandonó. Medea, cegada por los celos y el odio, decide despojar a su amado de todo lo que lo rodea matando a sus hijos y la nueva familia de su ex esposo, la princesa y el rey. Gisela Cárdenas presenta una versión moderna sobre la tan reconocida obra de Eurípides:...
1170 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completosobre Medea de Eurípides o Un porque a que Rebeldía tenga artículo de mujer En el siguiente informe nos referiremos, a partir de la lectura realizada en la obra trágica Medea de Eurípides, al papel de la mujer en la Grecia Clásica. Antes de iniciar dicho informe debemos indicar que para algunos autores, las obras de Eurípides dan muestra de los cambios en la concepción del género trágico, donde dichos cambios pueden encontrar razón en las nuevas ideas adquiridas por Eurípides a través...
1489 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCuando se habla de figuras literarias, se está haciendo referencia principalmente a aquellas formas del lenguaje y de la comunicación que han sido diseñadas para enfatizar, alivianar, decorar o dibujar expresiones normales. En este sentido, las figuras literarias recurren a palabras con su significado apropiado y común pero transformándolo de modo que gana una nueva expresividad y que sirve entonces para situaciones específicas en las cuales esas formas del lenguaje son útiles e interesantes. Aunque...
736 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Uno de los recursos que caracterizan al lenguaje literario es el uso de las llamadas figuras literarias, aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como “es un monstruo en la computación”, hipérboles como “es más pesado que una vaca en brazos”. FIGURAS LITERARIAS Es toda unidad lingüística que entraña una modificación respecto de una expresión equivalente más simple y más directa. Tradicionalmente se distinguen...
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Figuras Lexico-Semanticas Y Figuras Morfosintácticas INTRODUCCIÓN Las Figuras retóricas son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento y desarrollar la función poética del lenguaje. Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece con una singularidad única: es la lengua literaria, este es caracterizado por la manera expresiva que adquiere. El lenguaje literario a comparación del común ,explora intencionalmente la transformación...
1204 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo| |FECHA | | “Las Figuras Literarias o Retóricas” Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones...
735 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCOLEGIO “LA INMACULADA” DE CAMPONARAYA EJERCICIOS DE FIGURAS LITERARIAS Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. ¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola se siente de sí misma compañera! Sobre la tierra amarga caminos tiene el sueño . . . ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo...
756 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Oximorón Definición: Oximorón es una figura literaria importante, ya que permite al autor utilizar conceptos contradictorios contrastando conceptos agrupados de manera que en realidad acaba teniendo sentido de una manera ligeramente extraña y compleja. Un oximorón es un recurso literario interesante porque ayuda a percibir un nivel más profundo de la verdad y explorar diferentes capas de la semántica, mientras que se hace uso de la escritura. Ejemplo: A veces apreciamos...
1328 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoCrane. Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones hab De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso, etc. Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos delornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio. Las Figuras literarias se dividen...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas Figuras Literarias Para construir figuras literarias cuyo propósito es embellecer el lenguaje, el poeta o escritor usa un lenguaje connotativo: irreal, figurado, lleno de ilusionismo, de fantasía, subjetivo. Pero también puede usar un lenguaje denotativo, el cual es real, nombra las cosas como son, objetivo, congruente del lirismo. Igualmente recurre a un conjunto de elementos en que de una u otra manera, mezcla estos dos lenguajes y así, construye las figuras literarias. Ellas son: Epiteto:...
983 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoira y furor, que puso en soledad y en profundo llanto. IMAGEN Epíteto Figura retórica de pensamiento que se produce por el efecto de adición de un adjetivo, de significación más subjetiva que real, a un sustantivo, con el propósito de ornamentar la expresión. La colocación de epítetos contiene valores semánticos muy importantes para la comprensión del mensaje literario. Ejemplo: El género humano; el paraíso terrenal. IMAGEN La gradación Consiste...
1385 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoParalelismo (retórica) En retórica, el paralelismo es, dentro de los recursos estilísticos, una de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias de un texto. Dependiendo del aspecto formal en el que se establezca la relación entre las secuencias, se distinguen tres tipos principales de paralelismo: Isocolon: igualdad o semejanza en la longitud silábica de varias secuencias en prosa (sería el equivalente al isosilabismo de la poesía). Parison...
918 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLírico y/o figuras literarias, según se indique. “Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura así me enredo yo en mi pensamiento”. Diego de Silva. 1.- ¿Qué figura literaria emplea el hablante para describirse a sí mismo? a) Metáfora b) onomatopeya c) Hipérbole d) Comparación e) Imagen “Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y palomas Sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas”. Federico García Lorca. 2.- ¿Qué figura literaria...
864 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1045 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1565 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de lostropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1426 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS: La figura literaria, también conocida como figura retórica, es una estrategia literaria que el escritor aplica en el texto para intentar conseguir un efecto determinado en la percepción e interpretación del lector. Las figuras pueden estar relacionadas con rasgos semánticos o con rasgos fonológicos o sintácticos de las palabras afectadas. Según el mecanismo empleado las Figuras Retóricas se clasifican en: 1. FIGURAS DE REPETICIÓN: La repetición es un grupo de Figuras Retóricas...
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Las figuras literarias se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias ¿Qué son las figuras literarias? las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial. Hipérbole ...
848 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos grandes grupos de las Figuras literarias. Substitución a través de la metáfora: « ¡Vienen los caballos del mar!», Jean Tardieu (La gran marea de primavera). Óleo (1893) de Walter Crane. Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que...
1590 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTrabajo de Lenguaje Tema: Figuras Literarias. Profesora: Integrantes: Fecha de entrega: 7 octubre 2010. Introducción En este trabajo desarrollaremos la parte del género lírico llamado Figuras Literarias que son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas...
1614 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "clic", "clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag". Anáfora: es una figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso, como en los versos siguientes: Reitera una o varias palbras al comienzo de frases análogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado...
850 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTrabajo figuras literarias o retoricas: Comparacion: la comparación una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Ejemplo: el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo. Dibujo: Trabajo figuras literarias o retoricas: Metáfora : La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario...
632 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEjemplo de Figuras literarias: Estribillo (Por: Luffy en 29-03-2011 23:13:51) El estribillo, una de las figuras literarias de palabra, es la repetición del primer verso que inicia la estrofa, al final de la misma. Mi tristeza es como un rosal florido. Si helado cierzo o ráfaga ardorosa lo sacuden, el pétalo caído se trueca en savia y se convierte en rosa. Mi tristeza es como un rosal florido. ENRIQUE GONZÁLEZ MARTÍNEZ También puede ser la repetición de un verso después de... [Seguir leyendo Ejemplo...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDestaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la partícula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora. Metáfora: Una metáfora es una figura del lenguaje que implica denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Sus usos sofisticados se dan en la literatura con frases como por ejemplo "sus ojos brumosos", "la oscuridad nocturna de su mirada",...
1222 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUniversidad de Guadalajara Sistema de educación Media Superior Preparatoria Regional de Zapotlanejo Análisis y argumento “Cuadro Figuras Literarias” FIGURAS LITERARIAS FIGURAS DE DICCION Transformación Repetición Omisión Posición Prótesis La prótesis es un recurso literario que consiste en agregar un fonema al principio de una palabra sin alterar su significado. Ejemplo: Emprestar (Prótesis) Prestar (Correcto) ...
731 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoNoblecilla Chacón. FIGURAS LITERARIAS Capacidad: COMPRENSIÓN DE TEXTOS / Destreza: ANALIZAR Las figuras literarias o recursos estilísticos son los procedimientos que usa un autor para dar expresividad y forma artística a un mensaje; por tanto, se consideran recursos de estilo. Cuando un autor escribe un texto selecciona las palabras más bonitas, expresivas o sugerentes y las ordena de un modo especial con el fin de hacer más expresiva su composición. Las figuras literarias o recursos estilísticos...
763 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Figuras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial...
595 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Epíteto: Es un adjetivo o participio que...
543 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTeoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto Concepto Figuras Figuras literarias literarias Tipos Tipos Procedimientos lingüísticos y estilísticos que se utilizan para dar expresividad y ritmo al lenguaje Figuras de orden Hipérbaton Figuras de repetición Aliteración Derivación Paralelismo Anáfora Concatenación Epanadiplosis Epífora Polisíndeton Figuras de supresión Asíndeton Elipsis Figuras de significado Alegoría Calambur Metonimia Personificación Sinécdoque Antítesis...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS. 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee...
1715 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoColegio Ntra. Sra. del Pilar- M.J.L. ESO y Bachillerato FIGURAS LITERARIAS La lengua literaria tanto en prosa como en verso, utiliza una serie de recursos expresivos denominados figuras literarias. Se clasifican en función de criterios como la repetición, el cambio de significado, la supresión o la alteración del orden de las palabras. Las figuras literarias más frecuentes son: • Figuras de repetición Son recursos literarios que consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración...
557 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoSÍMIL Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que esta, tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular. Los símiles pueden ser reversibles (disponiendo sucesivamente los dos términos en distinto orden) o graduados (de inferioridad, igualdad o superioridad), así como asociarse a otras figuras (exemplum, alegoría, alusión, antonomasia, etc.) ...
1207 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias- Lírica Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad. Su uso es característico de las obras literarias y poesía. Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento. A. Las figuras de pensamiento: Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. ✓ El Símil o Comparación: consiste...
561 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1: FIGURAS LITERARIAS Antes de desarrollar cualquier contenido del Programa de estudio, hay que tener en cuenta que la finalidad última siempre será desarrollar las competencias comunicativas de los educandos: competencias de distintas índole; referencial enciclopédica, discursiva textual, gramatical y pragmática. Pues bien, con el contenido de la Figuras literaria se buscará desarrollar la competencia gramatical o lingüística: esto significa que cuando el alumno redacte figuras literarias, estará...
1457 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo¿Qué son las figuras literarias? Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como...
834 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSección Bachillerato Talle de lectura y redacción Profra: Ma. Isela Junco García Proyecto Final 2do Semestre Grupo”A” Guzmán Vergara Guillermo Antonio Numero de lista: 13 Boca del Rio, Ver,, a 18 de junio de 2012 Figuras literarias Comparación: Consiste en marcar una relación evidente entre algo real e irreal Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz. El árbol es como una casa para los pájaros. Cuando la veo mi corazón parece una bomba a estallar. Metáfora:...
586 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo9° FIGURAS LITERARIAS: SINÉCDOQUE, ZEUGMA, REDUPLICACIÓN, ANADIPLOSIS, EPANADIPLOSIS. Sinécdoque: designa un todo con el nombre de una de sus partes, o una parte con el nombre del todo. Ejemplos: * La parte por el todo : Cumplió veinte primaveras ( la primavera es la parte del año ) * El todo por una de sus partes : Francia fue vencida en Pavía (ejercito de Francia) * Lo abstracto por lo concreto: La juventud es inquieta. (las y los jóvenes) * El genero por la especie: Los mortales...
515 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLas figuras literarias son recursos del lenguaje literario utilizados por el autor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras. Es decir, el autor usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus textos. Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje...
1336 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completolas f g i uras literarias? Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial...
809 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoIntroducción Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Las figuras literarias son muy importantes para la literatura...
1442 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo