02 METODO CLINICO

Páginas: 14 (3349 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2015
METODO CLÍNICO:
HISTORIA: Se inició a utilizar en 1,940 — 1,945.
Tras el legado hipocrático de que la ciencia es conocimiento, derivado
de los hechos, el empirismo en que la clínica queda sumergida, en frías tinieblas,
de escasos aportes semióticos durante la edad media y no es hasta finales del
siglo XVIII que, vueltos los ojos detenidamente sobre

el

hombre enfermo,

Leopold Auenbruger publicasu descubrimiento del método de la percusión en
la clínica. En 1,819 Laennec publica en 2 voluminosos tomos su invención del
ESTETOSCOPIO y la AUSCULTACIÓN instrumental. De tal manera a la cabecera
del enfermo, virtuosos semiólogos del siglo XIX asumen el compromiso de
arrancar a cada enfermedad sus disímiles manifestaciones mediante el
perfeccionamiento de las técnicas del interrogatorio y elexamen físico.
El método observacional se transforma progresivamente en el método
científico basado en la comunicación, la exploración y el razonamiento que daría a
fines del siglo XIX la consolidación del "METODO CLINICO". El estudio de los
enfermos permitió hacer generalizaciones de carácter teórico que nutren el
cuerpo de conocimientos de la Semiología, la Patología, la Clínica, la
Terapéutica yotras disciplinas afines. A principios del siglo XX los médicos
ejercían en la cabecera del enfermo, dedicando largas horas a estudiar a los
pacientes con procedimientos semiológicos de gran exquisitez, sin la
premura y el tacto escurridizo de hoy.
Los avances de las ciencias médicas a finales del siglo XX con las ciencias
básicas

y

la

tecnología,

declinan

los

principios

clínicos

queson:

EL

INTERROGATORIO, EL EXAMEN FISICO Y EL RAZONAMIENTO.
CONCEPTO:
El método clínico se concibe como el método científico aplicado a la
práctica médica, dirigido a resolver los problemas de salud del paciente. Tal
denominación casi no se menciona en la literatura actual, ya que lo tildan como
método diagnostico..
El método clínico se apropia del método científico mediante una

rigurosaaplicación en un orden lógico y de obligado cumplimiento de su
metodología puesta en función del paciente. Aplicarlo implica: sistematicidad
y disciplina de un sistema de pensamiento.
Este método parte del problema de salud que motiva al enfermo a solicitar la
atención, replanteando al paciente en forma de preguntas que logren
identificar el verdadero motivo de consulta (primer diagnostico). Una vezidentificado el problema a investigar, se procede a la recolección de la mayor
información posible (confección de la historia clínica mediante la anamnesis y el
examen físico) relacionada con el caso. Con ésta información, se plantea la
hipótesis o diagnostico inicial que será contrastado a través del seguimiento
evolutivo de la enfermedad o la realización de exámenes complementarios que
confirman undiagnostico, para luego iniciar el tratamiento. Evaluando la respuesta
al tratamiento podremos confirmar nuestro diagnostico o replanteárnoslo
dependiendo resultados. Si aplicamos bién ésta tecnología, podremos ahorrar
recursos,
En las últimas décadas el método clínico ha sufrido deterioro por diversos
factores como:
a) Pérdida de la relación Médico — Paciente.
b) Menosprecio del valor delinterrogatorio y el examen físico.
c) La utilización cada vez mas irracional y excesiva de la tecnología médica

aplicada al diagnostico.
Estos factores influyen negativamente al obtener el diagnostico de la
afección del paciente, pues no se practica el método de la indagación y el
razonamiento, si no sencillamente se indican una serie de pruebas y exámenes
para tratar de acertar con éste. En Marzo 2,001 enUSA hubo entre 48,000
y 98,000 fallecidos por errores médicos al año. En el 2,002 en Japón en los
82 principales hospitales se produjeron 15,03 accidentes médicos, 39% de los
cuales fueron severos y llevaron a la muerte a los pacientes.

METODO CLINICO:
La medicina es la ciencia que tiene por objeto la conservación y
recuperación de la salud, la prevención de la enfermedad del individuo y de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • metodo clinico
  • Metodo clinico
  • METODO CLINICO
  • El Método Clinico
  • metodo clinico
  • Metodo Clinico.
  • clinico metodo
  • metodo clinico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS