034 Derechos y obligaciones

Páginas: 44 (10884 palabras) Publicado: 6 de julio de 2015
Voces: IUS VARIANDI - CAMBIO DE LUGAR DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO REDUCCIÓN SALARIAL
Título: Derechos y obligaciones de las partes en la LCT. Nociones y alcances del ejercicio del ius
variandi
Autor: Ardoy, Juan José
Fecha: 11-mar-2010
Cita: MJ-DOC-4595-AR | MJD4595
Producto: LJ
Sumario: I. Introducción: derecho y obligaciones de las partes. II. El poder de dirección. III. Poder de
direccióny poder de organización. IV. Contenido del poder de dirección. V. Facultad unilateral del
empleador de alterar ciertas condiciones del contrato de trabajo. VI. Derecho comparado. VII.
Condiciones del ejercicio del ius variandi. VIII. Efectos del ejercicio del ius variandi.

Por Juan José Ardoy (*)
I. INTRODUCCIÓN: DERECHO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
El contrato de trabajo origina una relaciónjurídica, que se traba en torno al trabajo, por lo común
concretado en el seno de la empresa. Este vínculo origina obligaciones recíprocas, pues el trabajador
tiene la obligación de poner su fuerza de trabajo (actos, obras, servicios) a disposición del empresario y
el derecho de percibir la remuneración. El empresario tiene a su vez el derecho de apropiarse del
trabajo y la obligación de pagar elsalario. Ambas prestaciones representan el contrato de trabajo en
acción y constituyen el eje alrededor del cual giran los demás derechos y deberes de los contratantes
(1).
El contrato no agota su contenido obligacional con las prestaciones de carácter patrimonial, pues a la
par del trabajo y del salario y como derivados del hecho del trabajo se originan conductas, poderes y
deberes que deben serasumidos o acatados por las partes del contrato. Al ser el contrato de trabajo de
tracto sucesivo, implica un trato personal entre las partes, que deben abstenerse recíprocamente de
exigencias contrarias a la equidad con un mínimo de tolerancia que está implícito en toda relación
humana.
Hay deberes de conducta distintos de los deberes de prestación típica que pueden ser tan importantes
como losdeberes principales (deber de seguridad, de ocupación, de diligencia e iniciativa, de igualdad
de trato, de fidelidad, de no concurrencia y de auxilio o ayudas extraordinarias).

El art.62 LCT establece:
Las partes están obligadas, activa y pasivamente, no solo a lo que resulte expresamente de los términos
del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean consecuencia del mismo, resultende esta
ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de
colaboración y solidaridad.
También integran el contenido de la relación, poderes susceptibles de ejercicio respecto de la otra parte,
los poderes jerárquicos del empleador o los poderes de disolución de la relación y cargas (documentar
la relación) o la de comunicar ciertos actos dedisposición (suspensión, causa del despido).
Los términos del contrato y los de la ley encuadran la posición de las partes cuya conducta está también
determinada por la existencia y los fines de la organización empresaria y por la consideración del
trabajador como persona humana. De esta manera, el contrato establece límites a la actuación del
empleador, quien no puede alterar las condiciones básicas(núcleo contractual, la esencia) y la ley
prevalece sobre la autonomía individual cuando tiene carácter imperativo.
Algunos deberes son comunes a ambas partes del contrato, mientras que otros la ley los ha previsto
exclusivamente a cargo de una de ellas.
Para la obtención de los fines económicos o benéficos de la empresa (art. 5 LCT) los trabajadores se
relacionan jerárquicamente con el empresario,obligados a reconocer los poderes jerárquicos de este
(art. 86 LCT), a colaborar para el logro de aquellos fines (art. 84 LCT), prestando su trabajo en forma
personal y diligente (arts. 4 y 84 LCT), a cumplir con el deber de fidelidad guardando reserva de las
informaciones a que tengan acceso (art. 85 LCT) y prestar ayudas extraordinarias en casos especiales
(art.89 LCT). Por otra parte, el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derechos y obligaciones
  • Derecho de obligaciones
  • Derechos y obligaciones
  • Derecho y obligaciones
  • Derecho de obligaciones
  • obligaciones del derecho
  • Derecho de Obligaciones
  • Obligaciones (Derecho)

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS