1

Páginas: 123 (30605 palabras) Publicado: 13 de abril de 2015
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
Informe Final

Patricia Zárate
Carolina Trivelli

Instituto de Estudios Peruanos
Lima, 2 de diciembre de 2005

Índice
1

Introducción
1. Características de la población estudiada
1.1. Características sociodemográficas
1.2. Características sociopolíticas
1.2.1. Información sobre asuntos públicos
1.2.2. Información sobre temasrelativos a la descentralización
1.2.3. Opiniones sobre la democracia
1.2.4. Confianza interpersonal

5
5
7
7
13
17
21

2. Situación de la localidad

25

3. Desempeño de las autoridades regionales y locales
3.1. Conocimiento de las autoridades del gobierno central y sub nacional
3.2. Contacto con las autoridades de los gobiernos subnacionales
3.3. Opinión sobre el trabajo realizado por susautoridades

34
34
35
36

4. Capacidad de respuesta de los gobiernos subnacionales
4.1. Percepción de la receptividad de los gobiernos subnacionales
4.2. Percepción sobre la calidad de los servicios brindados por los gobiernos
subnacionales
4.3 Percepción del trato que brindan los gobiernos subnacionales
4.4. Confianza en los gobiernos subnacionales
4.5. Percepción de la transparencia de los gobiernossubnacionales
4.6. Indicador de la capacidad de respuesta de los gobiernos subnacionales

39
39
42
45
47
50
53

5. Actitudes hacia la descentralización
5.1. Percepción descentralista
5.2. Definición de descentralización
5.3 Logros de la descentralización
5.4. Sobre las responsabilidades de los distintos niveles de gobierno

58
58
61
63
68

6. Participación
6.1. Participación en organizaciones
6.2.Participación en reuniones convocadas por los gobiernos subnacionales
6.3. Conocimiento de los nuevos espacios de participación

71
71
72
73

7. Principales diferencias departamentales

80

8. Conclusiones

82

Anexos
Anexo 1. Diseño de la muestra
Anexo 2. Cuestionario 2005
Anexo 3. Descriptivas de la población encuestada
Anexo 4. Algunos indicadores para el área con intervención de PRODES
Anexo 5.Tablas de análisis de regresión de los indicadores de gobiernos
subnacionales

1

Introducción

En este informe presentamos los resultados de la segunda encuesta de percepción
ciudadana sobre el proceso de descentralización, realizada por encargo del Programa
Pro Descentralización - PRODES en los siete departamentos donde desarrolla su
trabajo: Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martíny Ucayali.
Si en la primera encuesta, realizada en 2003, mostramos comparaciones con
encuestas anteriores sobre descentralización y democracia1, en ésta podemos
comparar directamente las dos encuestas realizadas por encargo de PRODES. La
primera, aplicada en noviembre de 2003 y la actual.
La encuesta fue aplicada por IMASEN S.A. entre el 25 de septiembre y el 8 de octubre
de 2005 a un total de2808 personas de 18 a 65 años2. La muestra asegura
representatividad a nivel de cada uno de los siete departamentos incluidos. La muestra
de este año es muy similar a la muestra que tomamos en 2003, el número de
encuestas y el margen de error por departamento se mantienen. Es necesario tener en
cuenta que si bien el margen de error de toda la muestra es +/- 1.9, los márgenes de
error de losdepartamentos que se incluye en el estudio son más elevados, sobre todo
en los casos de aquellos departamentos que tienen poca población como Pasco y
Ucayali.

1

El Instituto de Estudios Peruanos realizó tres encuestas sobre Participación Democrática
bajo encargo de la Oficina de Iniciativas Democráticas de USAID/Perú durante los años
1998, 1999 y 2001. En agosto de 2001 realizó una encuesta sobredescentralización. Los
estudios de Participación Democrática se hicieron con una muestra a nivel nacional con un
margen de error de +/- 2.3 (en promedio) en los tres estudios. La encuesta de
descentralización tuvo representatividad por grandes regiones (Lima/Callao, Norte, Centro,
Sur y Selva Alta) con un margen de error de +/- 4.0 para cada una de ellas.

2

La fecha de aplicación de la encuesta fue...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS