1

Páginas: 12 (2883 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2015
ESTRUCTURA DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO GENERAL
(Se presenta el contenido básico del protocolo)

Ejemplo:
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Enunciado del problema
2.2. Formulación del problema
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Justificación
4.2.Delimitación
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Marco antropológico-filosófico
5.2. Marco teórico
5.3. Marco conceptual
6. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR
7. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
9. POBLACIÓN Y MUESTRA
10. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
10.1. Fuentes primarias
10.2. Fuentes secundarias
11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADACRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
(Se escribe el título propuesto para el protocolo de investigación)

Ejemplo:

“ACTITUD DE LOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES RESPECTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Enunciado del problema
(Se presenta el problemaque va a investigar)

En este apartado se debe exponer con la mayor claridad y amplitud posible. (Pueden ser 3 ó 4 hojas, hasta 20 no es inadecuado)
Que se desea investigar
Antecedentes del problema objeto de estudio
Beneficios que podría originar la investigación
Aspectos, elementos o factores involucrados en la investigación

Ejemplo:
En un mundo caracterizado por cambios rápidos, paradójicos ycomplejos, donde la competitividad y la globalización son un imperativo, las organizaciones cada vez tienen mayor necesidad de enfocar las cuestiones de un modo creativo e innovador. Sin embargo, estudios recientes sobre creatividad e innovación en las organizaciones empresariales muestran que, si bien los directivos expresan una ferviente convicción por la necesidad de personas creativas einnovadoras, y dicen estar comprometidas con la innovación, los resultados indican que tal compromiso se queda sólo en palabras.
Investigadores como Sternberg, Lubart y Kuczmarski, en sus recientes estudios sobre creatividad en las organizaciones, concluyen que la mayoría de los gerentes de alto nivel se atemorizan ante las personas creativas e innovadoras, pues las consideran incómodas y raras.
En elcaso del contexto latinoamericano, las organizaciones necesitan una gran dosis de creatividad e innovación que les permita desenvolverse en un ambiente de cambio, competitividad, tecnología e información, si quieren permanecer en el mercado. Por tal motivo, es una necesidad conocer la importancia que los directivos nacionales dan al potencial creativo e innovador en sus organizaciones, comoestrategia de desarrollo humano y empresarial integral.

2.2. Formulación del problema
(Se formulan las preguntas de investigación a partir del problema descrito)

Se deben establecer interrogantes generales y específicas (que corresponden al tema en general y a los elementos a considerar en la investigación correspondientemente)
Ejemplo:
1. ¿Consideran los directivos empresariales mexicanos lacreatividad y la innovación como un recurso valioso para la competitividad de sus organizaciones?
2. ¿Tienen los directivos empresariales una idea clara de la importancia de la creatividad y la innovación para el éxito de sus organizaciones?
3. ¿Promueven y estimulan los directivos empresariales la creatividad en sus organizaciones?
4. ¿Consideran los trabajadores de las empresas mexicanas tener unambiente organizacional propicio para desarrollar su potencial creativo e innovador?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
(Se plantean los objetivos generales y específicos de la investigación)

3.1. Objetivo general
(es el qué persigue la investigación debe estar estrechamente relaciono con el tema y la interrogante general, se redacta en verbos infinitivos)
Ejemplo:
Determinar la actitud de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS