1

Páginas: 114 (28253 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015
2014
Química I. Programa de la UAQ

M. en I. María del Rocío Isabel Guevara
Rosas
Preparatoria “La Providencia”
01/01/2014
1

Unidad I
Materia y Estados de agregación
Competencia: Conoce, comprende, explica y relaciona las propiedades físicas de la materia, así
como los cambios de estado en materiales de uso cotidiano en su entorno. Estimula la creatividad
en la emisión de hipótesis y diseño demodelos interpretativos.
1.1 Historia de la Química
La química a lo largo del tiempo
La química en la antigüedad (hasta el año 300 d. C.)
El hombre primitivo conoce el fuego y lo utiliza para cocinar sus alimentos, hornear el barro para
sus utensilios y fundir metales para fabricar herramientas y armas. La sucesiva adquisición de
conocimientos da lugar a los historiadores para nombrar a ciertasépocas del desarrollo de la
humanidad como la Edad de Piedra, del Oro y la Plata, del Cobre, del Bronce y del Hierro.
Los chinos practican la cerámica y el teñido de tejidos, trabajan los metales, fabrican el papel,
conocen la pólvora y la fermentación de la leche y de los jugos ricos en azúcares, como el de uva.
Los egipcios aprenden a purificar el oro, la plata y otros metales, a teñir el vidrio ya curtir pieles;
aplican cera de abeja y aceites obtenidos de resinas de algunos árboles en el embalsamiento de
sus muertos. Los sacerdotes egipcios fueron los encargados de practicar y desarrollar la química y
muchos cambios de la materia observados en aquel entonces se narran ya en algunas biblias: por
todo ello a Egipto se le considera “la cuna de la química”.
Los pueblos indio y griegoconciben, desde un punto de vista filosófico, las primeras ideas y
conceptos sobre la naturaleza de la materia. Los hindúes admiten la existencia de cuatro
elementos responsables de las cualidades fundamentales de la materia: agua, tierra, viento y
fuego. Los griegos sustituyen al viento por aire, y 500 años a. C., el filósofo griego Leucipo y más
tarde su discípulo Demócrito, plantean los principios dela teoría atómica, uno de los cuales
establece que la materia está formada por partículas muy pequeñas a las que llamaron átomos.
La alquimia (año 300 al 1 550)
En el siglo IX aparecen los alquimistas herederos de la filosofía griega y de los conocimientos
egipcios. Los primeros son los árabes pues conocen las amalgamas, el bórax, el agua regia, el
vitriolo, la volatilidad del azufre y la forma decombinarlo con algunos metales. Los árabes al
conquistar Europa llevan consigo sus conocimientos en matemáticas y química e infunden un
nuevo espíritu investigador logrando que la alquimia alcance su época de gloria en el año de
1
400 d. C., aproximadamente. Los alquimistas europeos tratan de trasmutar el plomo y otros
metales comunes en oro y plata mediante la piedra filosofal y también pretendedescubrir el elixir
de la vida o panacea universal, remedio de todos los males: en su afán por lograrlo descubren un
gran número de sustancias, la mayoría útiles en medicina y algunos procesos como la destilación,
actualmente empleados en la industria.
2

La iatroquímica (año 1 550 al 1 650)
En el siglo XVI, en el declive de la alquimia, el médico suizo Paracelso y sus seguidores
comienzan aliberarse de los errores de los alquimistas y defienden el uso del método
experimental en sus investigaciones. Entre 1 530 y 1 541, Paracelso funda la ciencia de la
iatroquímica, caracterizada por el desarrollo de la química médica y precursora de lo que hoy se
conoce como farmacología. A finales del siglo XVI, aproximadamente en 1 597, Andreas Libavius
publica su Alchemia, en la cual organiza lamayoría de los conocimientos adquiridos por los
iatroquímicos y es considerado uno de los primeros libros de química.
Periodo del flogisto (años 1 650 al 1 775)
Hacia 1 700, con base en las observaciones de Johann Joachin Becher, el médico y químico
alemán Georg Ernst Stahl formula la teoría del flogisto, en la cual da una explicación de la
combustión. Stahl supone que cuando algo arde, deja...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS