2

Páginas: 11 (2567 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2015
LA BOTÁNICA EN COLOMBIA
Por: Miguel A. Gamboa-Gaitán

Aunque las culturas precolombinas poseían grandes conocimientos de las propiedades medicinales y nutritivas de las plantas nativas, sólo hasta la segunda mitad del siglo XVIII es que se empieza a desarrollar la ciencia de la botánica en Colombia. Esta época coincidió con el desarrollo del espíritu independentista y las consecuentes guerrascontra España que de allí se generaron, aspecto en el que los botánicos criollos participaron activamente. Los indígenas habían domesticado muchas plantas útiles y usaban otras en estado silvestre (incluyendo hongos), en el momento de la llegada de los europeos a América. Dado que éstos venían sin intereses científicos, su contribución en términos del número de especies vegetales utilitarias sepuede limitar a la introducción de los materiales traídos del viejo mundo (ej. trigo, cebada, caña de azúcar), más que al descubrimiento y domesticación de nuevas especies o variedades nativas. Los botánicos indígenas eran los mismos médicos, a quienes se les denomina comúnmente curanderos o chamanes, y aunque no existe registro alguno que reconozca el aporte individual de algún chamán, curandero ojefe de tribu en la América precolombina en el campo de la botánica, se preserva el amplísimo repertorio de plantas usadas por las comunidades indígenas en general, así como el conocimiento y forma de uso de ellas. Es necesario recordar que en estas comunidades el conocimiento era transmitido oralmente y no por medio de la escritura, por lo que se teme que una gran cantidad del saber botánico seperdió durante el proceso conquistador y colonizador europeo.
Tradicionalmente se ha considerado a las zonas andinas tropicales como el centro de origen y domesticación de muchas plantas útiles, las cuales eran ampliamente cultivadas y comercializadas por los indígenas precolombinos, pero también hay importantes aportes de las zonas tropicales bajas. Entre las plantas de importancia culinariausadas a la llegada de los conquistadores se debe mencionar al maíz, la batata, la yuca, la papa, el ulluco, el cubio, la arracacha, el chontaduro, el aguacate, el fríjol, la granadilla, la chirimoya, la badea, la calabaza, el corozo, el ají, el maní, la guanábana y la guayaba. De otra parte, entre las plantas usadas en los rituales religiosos y medicinales, que frecuentemente iban de la mano,están la coca, el yopo, el tabaco, el yagé, el yoco, el borrachero, el cacao, la quina, la ipecacuana, la suelda-consuelda entre muchas más. Una revisión exhaustiva de la flora precolombina útil escapa al alcance de este capítulo, por ello sólo se presenta una lista con datos complementarios (Tabla 1), así que el lector interesado debe remitirse a la bibliografía especializada.
Tras la llegada de loseuropeos, son Cristóbal Colón y Diego Álvarez Chanca los primeros en documentar algunas plantas importantes de América. Sin embargo, es Gonzalo Fernández de Oviedo, cuya labor se desarrolló en la primera mitad del siglo XVI, quien debe ser considerado el primer gran naturalista de América. También son dignos de destacar Martín Fernández de Enciso y Pedro Cieza de León, quienes sin ser botánicosde academia, dejaron testimonio de plantas útiles empleadas por los indígenas, el primero sobre todo de la costa Caribe colombiana. Ya bien entrada la colonia, en la segunda mitad del s. XVIII, el botánico austriaco Nicolás José de Jacquin visita la costa Caribe y describe muchas especies.
Pero el estudio científico de las plantas en Colombia sólo empezó en el s. XVIII, cuando, dada la granriqueza natural del virreinato de La Nueva Granada, se organiza la Expedición Botánica en 1783, bajo la dirección del español José Celestino Mutis . Este religioso y científico nacido en Cádiz, se rodea de un grupo de brillantes jóvenes neogranadinos, entre quienes se destaca su sobrino Sinforoso Mutis Consuegra, Francisco
José de Caldas , Francisco Antonio Zea y Jorge Tadeo Lozano. Los materiales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS