4

Páginas: 71 (17612 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2015
EL PATRIOTISMO Y
LA COMUNA DE PARÍS Y LA NOCIÓN DE ESTADO
Mijail Bakunin


PRESENTACIÓN


Miguel Bakunin, el conocido anarquista ruso que polemizó tan agriamente con Carlos Marx en el seno de La Primera Internacional, fue un crítico acérrimo tanto de la noción del patriotismo como de la idea misma del Estado.

Incluimos aquí sus escritos sobre el patriotismo, mismos que fueron por primera vezpublicados, a manera de cartas, en el periódico suizo Le Progrés durante el año de 1869. Bakunin exterioriza sus pensamientos sobre el tema de una manera quizá, para algunos, bastante cruda.

El otro escrito, La comuna de París y la noción del Estado, constituye, sin duda, una de las más interesantes obras del anarquista ruso. Obra corta, por desgracia inconclusa, en la que substancialmente el autorse explaya sobre las dos instituciones que, en su opinión, deben desaparecer para dejar libre el camino al desenvolvimiento social: la Iglesia y el Estado.

Las ideas vertidas en estos ensayos se pueden aceptar o rechazar, pero lo importante es contar con una mente lo suficientemente abierta para recrearlas, transformarlas e incluso, por qué no, criticarlas en relación con los tiempos actuales.Chantal López y Omar Cortés







































EL PATRIOTISMO

CAPÍTULO I

Amigos y hermanos:

Antes de dejar vuestras montañas, siento la necesidad de expresaros una vez más, por escrito, mi gratitud profunda por el recibimiento fraternal que me habéis hecho. ¡No es maravilloso que un hombre, un ruso, que hasta ahora os era desconocido, ponga el pie en vuestro país por vezprimera y se encuentre rodeado de centenares de hermanos! Este milagro no podría realizarse hoy más que por la Asociación Internacional de Trabajadores, por la sola razón de que únicamente ella representa la vida histórica, la poderosa fuerza creadora del porvenir político y social. Los que están unidos por un pensamiento vital, por una voluntad y por una gran pasión común, son realmente hermanos,aun cuando no se conocen.

Hubo un tiempo en que la burguesía, dotada de poderosa vida y constituyendo exclusivamente la clase histórica, ofrecía el mismo espectáculo de fraternidad y de unión, tanto en los actos como en los pensamientos; ese fue el buen tiempo de esa clase, siempre respetable, sin duda, pero desde ahora, impotente, estúpida y estéril, la época de su enérgico desarrollo; lo fueantes de la gran revolución de 1793, lo fue también, aunque en menor grado, antes de las revoluciones de 1830 y de 1848. Entonces, la burguesía tenía un mundo que conquistar, un lugar que ocupar en la sociedad, y organizada para el combate, inteligente, audaz, sintiéndose fuerte con el derecho de todo el mundo, estaba dotada de un poder irresistible: ella sola ha hecho contra la monarquía, la noblezay el clero reunidos las tres revoluciones. En esa época, la burguesía también había creado una asociación internacional, universal, formidable, la francmasonería.

Mucho se equivocaría el que juzgara la francmasonería del siglo pasado, o la de principios del siglo presente, según lo que es hoy. Institución por excelencia burguesa en su desarrollo, por su poder creciente primero y su decadencia mástarde, la francmasonería ha representado en cierto modo el desarrollo, el poder y la decadencia intelectual y moral de la burguesía. Hoy, habiendo descendido al papel de una vieja intrigante y caduca, es nula, estéril, algunas veces mala y siempre inútil, mientras que antes de 1830, y antes de 1793 sobre todo, habiendo reunido en su seno, con pocas excepciones, todos los espíritus más escogidos,los corazones más ardientes, las voluntades más fieras, los caracteres más audaces, había constituido una organización activa, poderosa y realmente bienhechora. Era la encarnación enérgica y concreta de la idea humanitaria del siglo XVIII. Todos estos grandes principios de libertad, de igualdad, de fraternidad, de la razón y de la justicia humanas, elaborados primero teóricamente por la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS