8f2214resumen Parte 2 1

Páginas: 41 (10067 palabras) Publicado: 28 de junio de 2015
FILOSOFÍA DEL HOMBRE
Segundo parcial
Nietzsche
La genealogía de la moral
“Exigir de la fortaleza que no sea un querer-dominar, están absurdo como exigir de la debilidad que se exteriorice como fortaleza. Un quantum de fuerza es justo un tal quantum de pulsión, de voluntad, de actividad, que tan sólo se debe a la seducción del lenguaje, el cual entiende y malentiende que todo hacer estácondicionado por un agente, por un sujeto. Pero tal sustrato no existe; no hay ningún “ser” detrás del hacer, del actuar, del devenir; el “agente” ha sido ficticiamente añadido al hacer, el hacer es todo. El fuerte es libre de ser débil. Hay un arte de falsificación, en donde pareciese como si la debilidad misma del débil - es decir, su esencia, su obrar, su entera, única, inevitable, indeleble realidad –fuese un logro voluntario, algo querido, elegido, una acción, un mérito. Por un instinto de autoconservación, de autoafirmación, en el que toda mentira suele santificarse, esa especie de hombre necesita creer en el “sujeto” indiferente, libre para elegir. El sujeto ha sido hasta ahora en la tierra el mejor dogma, tal vez porque a toda la ingente muchedumbre de los mortales, a los débiles yoprimidos de toda índole, les permitía aquel sublime autoengaño de interpretar la debilidad misma como libertad, interpretar su ser-así-y-así como mérito. Para poder levantar un santuario, hay que destruir un santuario: ésta es la ley. Durante demasiado tiempo el hombre ha contemplado “con malos ojos” sus inclinaciones naturales, de modo que éstas han acabado por hermanarse en él con la “malaconciencia”: inclinaciones innaturales. Todas esas aspiraciones hacia el más allá, hacia lo contrario a los sentidos, lo contrario a los instintos, lo contrario a la naturaleza, en una palabra, los ideales que hasta ahora han existido, todos los cuales son ideales hostiles a la vida, ideales calumniadores del mundo. Tendríamos contra nosotros justo a los hombres buenos, y además a los hombres cómodos. ¡Quécomplaciente, qué afectuoso se muestra todo el mundo con nosotros tan pronto como hacemos lo que hace todo el mundo y nos “dejamos llevar” como todo el mundo!. El hombre del futuro, que nos liberará del ideal existente hasta ahora y asimismo de lo que tuvo que nacer de él, de la voluntad de la nada, del nihilismo, que de nuevo libera la voluntad, que devuelve a la tierra su meta y al hombre suesperanza, ese anticristo y antinihilista, ese vencedor de Dios y de la nada, alguna vez tiene que llegar…”
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Prólogo
“Nos muestra a Nietzsche ejercitando ya el análisis genealógico del sentimiento, que es el arte por él inventado de desenmascarar las ocultas raíces emotivas de nuestras actitudes y juicios de valor. Dedica la primera de sus 2 secciones a lacrítica del lenguaje y de la idea de verdad. Un inicial boceto de la condición humana – la efímera irrelevancia del animal cognitivo en el cosmos y su necesidad biológica de fingir para sobrevivir – sirve al autor de base para sostener que la verdad es una mentira colectiva y el impulso de verdad un olvido y represión inconsciente de esa mentira. Nietzsche formula una 2ble denuncia. La fuenteoriginal del lenguaje y del conocimiento no está en la lógica, sino en la imaginación, en la capacidad radical e innovadora que tiene la mente humana de crear metáforas, analogías y modelos. Por razones de seguridad social, el hombre ha adquirido el compromiso moral de “mentir gregariamente”, pero con el tiempo y el uso inveterado: ‘se olvida de su situación, por tanto miente, inconscientemente y envirtud de hábitos seculares, y precisamente en virtud de esta inconsciencia, de este olvide, adquiere el sentimiento de la verdad’. Al afirmar que el impulso a la verdad tiene su raíz en la inconsciencia, en el olvido de que el concepto es el residuo de una metáfora. Nietzsche sitúa este freudiano diagnóstico “más allá de la verdad y la mentira” en un plano que no es moral, sino extramoral. Pero...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cuaderno 2 Parte 1
  • aporte 1 parte 2
  • Tema 1 Parte 2
  • EVIDENCIA 1 PARTE 2
  • Cuaderno 1 Parte 2
  • Actividad 1 parte 2 Ensayo
  • Partes Del Ensayo 2015 1 2
  • Esatdistica Unidad 2 PARTE 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS