ACV desde la mirada del neurorehabilitador

Páginas: 5 (1078 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2013
Introducción

“Síndrome clínico de
desarrollo rápido
debido a una
perturbación focal de
la función cerebral
de origen vascular y
de más de 24 horas
de duración”.

Lugar y el tamaño de
la lesión.

Ataque cerebral,
stroke o ictus.

ACV como problema de salud pública
6.000.000 mundial anual.
Patología neurológica más común, 1ª causa de
discapacidad.
Chile:
Incidencia:130/100.000 habitantes.
Prevalencia: 6/1000 habitantes. 25/1000
habitantes población sobre 65 años.

ACV como problema de salud pública

Gran
generador de
discapacidad;
física como
cognitiva.
Alto grado
dependencia.
15 a 30%
deterioro
funcional
severo a
largo plazo.

2ª causa de
demencia a
nivel
mundial.

ACV como problema de salud pública

Disminución
mortalidadadvenimiento
nuevas terapias.

Alto número de
sobrevivientes
(probabilidad
recurrencia).

Población
envejecida.

Gran impacto
sanitario. Población
déficit funcional.
Probabilidad
complicaciones
asociadas.

ACV como enfermedad discapacitante
Clasificación Internacional del Funcionamiento,
Discapacidad y Salud (CIF).

Déficit: Anormalidad de la estructura o función de un
órgano osistema.
Limitación de la actividad: Dificultad que una persona
puede tener en el desempeño o realización de actividades.
Restricción de la participación: Impedimento para el
cumplimiento o desempeño de un papel o rol.

ACV como enfermedad discapacitante

Instrumentos de
objetivación o
valoración funcional.

Seguimiento fiable de
la evolución del cuadro
clínico y determinar en
cadamomento el
objetivo terapéutico
prioritario y así poder
escoger la estrategia de
tratamiento más
adecuada.

Escalas de déficit (neurológicas)

La American Heart AssociationStroke Outcome Classification.
Déficit motor, visual, cognitivo
y emocional.

National Institutes of Health Stroke
Scale - NIHSS

Scandinavian
Neurological Stroke Scale - SSS

Canadian Neurological Scale -CNS

Escalas limitación actividad

Escalas de actividades de
la vida diaria (AVD), las
que evalúan el estado
funcional del individuo

Escala de Barthel

Medida de
Independencia Funcional (FIM)

Índice de Actividades
de la Vida Diaria de Katz.

Escalas de restricción de la
participación

Desventajas sociales que experimenta el individuo
como consecuencia del déficitcausado por la
enfermedad.

Escala de handicap OXFORD

Escala Glasgow

Escalas de calidad de vida

Las escalas de calidad de vida miden la salud percibida:

Perfil de Salud de Nottingham.
Perfil de Impacto de Enfermedad.
Cuestionario de Salud SF-36.

Rehabilitación del ACV
Nivel funcional óptimo (mental,
físico y social),
proporcionándoles las
herramientas para ello.
Procesocomplejo, orientado por
objetivos y limitado en el tiempo
Trata de conseguir una situación
funcional, familiar y social lo más
próxima a la que el paciente
tenía previo al ACV.
Programa de rehabilitación
específico e individualizado.

Perfil temporal de recuperación
funcional en ACV

Perfil temporal de recuperación
funcional en ACV
95% de los pacientes alcanza su mejor
nivel derecuperación funcional dentro
de las 13 semanas.

80% dentro de las primeras seis.

Dependiente severidad inicial del cuadro.

Plasticidad neuronal.

Rehabilitación precoz e intensa se asocia
a una disminución de la morbimortalidad
asociada y mejora el desenlace funcional.

Función rehabilitación en ACV

1. Prevenir y
tratar
complicaciones
intercurrentes.

2. Entrenar al
pacientepara
una máxima
independencia
funcional.

3. Lograr la
adaptación
psicosocial del
paciente y su
familia.

4. Reintegrar en
la comunidad
(incluyendo
actividades del
hogar, familiar,
recreacional y
vocacional).

5. Mejorar la
calidad de vida.

Fases del programa e intervenciones de
rehabilitación
FASE AGUDA

Prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de
complicaciones,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Una mirada a la ciudad desde la filosofía
  • el desempleo desde dos miradas
  • Gestalt, una mirada desde el pasado
  • La Salud, Desde Una Mirada Integradora
  • la institucion desde la mirada psicoanaitica
  • Tribus desde una mirada sociologica
  • IDENTIDAD , UNA MIRADA DESDE LA EDUCACION
  • Mirar La realidad desde otro lugar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS