Ajuste Por Inflacion

Páginas: 14 (3314 palabras) Publicado: 17 de julio de 2015
En nuestro país desde 1950, el Banco Central de Venezuela mide el poder adquisitivo del dinero, y por ende la inflación, mediante varios índices. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el área metropolitana de Caracas, publicado por el Banco Central de Venezuela ha sido considerado adecuado para actualizar los estados financieros por efectos de la inflación. Para el 21 de marzo de 1995,el profesor de Contabilidad y Negocios de la Harvard Business School, Sr. Hawkins, en la Nota Técnica 9-195-157, expresó que cuando hay inflación, los estados financieros ajustados son muy útiles y también cuando hay deflación. Opinó que esta utilidad se incrementa significativamente en períodos de alta inflación.
Fue el 23 de agosto de 1991, la Federación de Colegios de Contadores Públicos deVenezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC – 10), Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993 y para el 8 de noviembre de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en dicha DPC 10.
Según esta norma la práctica contable ha desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:
a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.
b) ElMétodo de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.
c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros (Métododel Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).

Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes ( N.G.P.)
El método del nivel general de precios o de precios constantes mantiene conceptualmente el principio de los costos históricos. Es la aplicación de una unidad monetaria de poder adquisitivo constante a los estadosfinancieros históricos.
Las partidas en los estados financieros se clasifican en monetarias y no monetarias.
Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Están constituidas por dinero o derechos y obligaciones en dinero, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes oservicios, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios. El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los préstamos son ejemplos de partidas monetarias.
Los activos y pasivos monetarios vinculados contractualmente a cambios en los precios, como son los bonos y préstamos que se indexan, y/o se ajustan de conformidad con el contrato para determinar suimporte pendiente a la fecha del balance. Estas partidas se muestran en el balance general reexpresado por su importe ajustado. La contrapartida de este ajuste debe ser presentada en el estado de resultados formando parte del costo integral (beneficio) de financiamiento.
Las partidas monetarias se presentan a su valor nominal, ya que reflejan el poder adquisitivo de la unidad monetaria a la fecha delúltimo balance general. Para fines de presentación comparativa, las partidas monetarias de fechas anteriores al cierre del ejercicio, se deben actualizar a la moneda de poder adquisitivo de dicho cierre.
La ganancia o pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un período de fluctuación del poder adquisitivo del dinero. Se define una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ajuste por inflacion
  • AJUSTE POR INFLACION
  • Ajuste Por Inflacion
  • Ajuste Por Inflacion
  • Ajuste por inflacion
  • Ajuste Por Inflacion
  • ajuste por inflacion
  • Ajuste por inflacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS