alcoholismo

Páginas: 70 (17493 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2014
Adolescencia y alcohol: Buscando significados en la persona, la
familia y la sociedad.
Autores:
Gonzalo Musitu Ochoa
Doctor en Psicología
Catedrático del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

Javier Pons Diez
Doctor en Psicología
Profesor del Departamento de Psicología Social de la Universitat de Valencia

Capítulo del libro “Hablemos de alcohol: Por unnuevo paradigma en el beber adolescente”, páginas 137170. Compilador del libro: Javier Elzo. Editorial Entimema, Madrid (2010).

……………………..………………………………………………
……………………………..………………………………………

1.- INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ESPERA ENCONTRAR EL JOVEN EN UNA BEBIDA
ALCOHÓLICA?
La adolescencia es el período en el que más probablemente aparece el hábito social de
consumo de alcohol (Giró, 2007; Laespada yElzo, 2007a). Es un período de transición entre
la infancia y la adultez, en el cual el adolescente se siente miembro y partícipe de una “cultura
de edad” caracterizada por sus propios comportamientos, valores, normas, argot, espacios y
modas. Las normas de los grupos en los que el adolescente se integra, los compromisos que
en ellos asume y los valores que por la interacción grupalinterioriza van a contribuir a la
construcción de su identidad personal (Mietzel, 2005).
En lo que se refiere a los índices de prevalencia de consumo en población adolescente,
Sánchez-Pardo (2002) explica, a partir de un estudio llevado a cabo con adolescentes de entre
15 y 19 años, que el 76% de éstos ha consumido alguna vez en su vida bebidas alcohólicas.
Además, también refleja que el 50,2%presentan un consumo ligero durante los fines de
semana, en el 28,5% el consumo es moderado y en el 6% es elevado. En cuanto a datos de
organismos oficiales, el estudio del Observatorio Español sobre Drogas (2006), con
adolescentes de 14 a 18 años, encuentra que el 58% de los encuestados manifestaba haber
consumido alcohol y el 27,8% tabaco, en los 30 días previos a la encuesta −ver Tabla 1−. Tabla 1
Prevalencia del consumo habitual de drogas institucionalizadas entre los estudiantes de 14 a 18 años.
Porcentajes de consumo en los últimos 30 días
2002

2004

2006

SUSTANCIAS

TOTAL

CHICOS

CHICAS

TOTAL

CHICOS

CHICAS

TOTAL

CHICOS

CHICAS

Alcohol

56,0

56,7

55,4

65,6

65,5

65,7

58,0

58,1

58,0

Tabaco

29,4

25,0

33,437,4

32,9

41,9

27,8

24,8

30,6

Fuente: Observatorio Español sobre Drogas (2006).

El alcohol y el tabaco continúan siendo las sustancias más consumidas y, aunque entre
los años 1994 y 2002 se había observado una continua tendencia decreciente en el consumo
de ambas sustancias, esta pauta se rompió entre los años 2002 y 2004, pero volvió a decrecer
en el 2006. Como podemosobservar en el Gráfico 1, entre los años 2002 y 2004 se produjo
un incremento tanto en el porcentaje de adolescentes que consume habitualmente alcohol
como en el de aquéllos que han tenido la experiencia de haberlo probado alguna vez en la
vida. En el 2006 estos consumos disminuyeron ligeramente.
Gráfico 1
90
85
80
75
70
65
60
55
50

84,1

86

84,2

78

76,6

75,1
66,7

8268,1
65,6

60,2
56

1994

1996

1998

últimos 30 días

2000

2002

2004

alguna vez

Evolución del consumo de alcohol entre los estudiantes de 14 a 18 años, en porcentajes.
Fuente: Observatorio Español sobre Drogas (2006)

Paralelamente, se ha constatado entre los adolescentes españoles la tendencia a
desarrollar patrones de consumo de carácter episódico y excesivo,localizados principalmente
en el fin de semana. En este sentido, parece ser que en nuestra sociedad se están adoptando
pautas de consumo de tipo anglosajón −alta ingesta en un período corto de tiempo−, unido a
patrones de policonsumo o combinación de varias drogas, todo ello frente al estilo tradicional
latino-mediterráneo −dosis bajas todos los días−. La encuesta del Observatorio Español sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Alcohol y Alcoholismo
  • Alcohol y alcoholismo
  • Alcohol
  • Alcoholismo
  • Alcoholismo
  • Alcoholismo
  • El alcoholismo
  • Alcoholismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS