Alucinógenos orgánicos

Páginas: 48 (11764 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2015
Introducción

Los hongos y las plantas que contienen sustancias alucinógenas han sido altamente estimados por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Estos fueron centrales a los conceptos de salud, espiritualidad y bienestar hasta que fueron demonizados y rechazados por las instituciones culturales europeas, en el proceso del desarrollo del mundo moderno (Harner, 1973; Winkelman, 2007). Dicholegado estuvo a punto de perderse para Occidente. Sin embargo, los alucinógenos fueron gradualmente “redescubiertos” por los antropólogos, farmacólogos, etnobotánicos y etnomicólogos desde los inicios del sigloXX (Heffter, 1894; Reko, 1919; Schultes, 1939; Wasson, 1968). Este conocimiento derivado de las tradiciones chamánicas de las sociedades ágrafas modernas fue re-adoptado por algunos en elcontexto de las revoluciones sociales de la década de 1960. Esta “convergencia de política y etnomedicinas foráneas”, de acuerdo con Winkelman (2007), provocó reacciones opresivas que llevaron, en última instancia, “a una virtual proscripción del uso de estos poderosos agentes medicinales en la investigación y en la terapia” (Ibíd.: 1). No obstante, después de una pausa de 40 años, la investigaciónde los efectos de los psicodélicos ha venido experimentando un silencioso resurgimiento (Vollenweider y Kometer, 2010).
Los estudios con la psilocibina (el compuesto activo de un tipo de hongos alucinógenos), en particular, se han venido situando a la vanguardia científica; en las fronteras del estudio de la mente y el cerebro (Gouzoulis-Mayfrank et al., 1998;
Carter et al., 2005;Carhart-Harris et al., 2012a). Conjuntamente, ha emergido un renovado interés en el potencial clínico de la psilocibina y de otras drogas que modifican la conciencia, como elLSD, la dimetiltriptamina (DMT), la ibogaina y la mescalina, en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos (Nichols, 2010; Vollenweider y Kometer, 2010; Carhart-Harris et al, 2012b; Krebs y Johansen, 2012).
En efecto, la profundaantigüedad así como la gran importancia médica, religiosa, histórica y socio-cultural del uso de los alucinógenos han sido señaladas y discutidas reiteradamente por diversos investigadores y están bastante bien establecidas, como se verá más adelante. De manera correspondiente, se han hecho grandes avances en la neuropsicofarmacología de dichas sustancias y el campo de su aplicación clínica pareceadquirir, cada vez más, una posición legítima y de (silenciosa) vanguardia dentro de la medicina, la psiquiatría y la psicoterapia (Morris, 2008). Sin embargo, el posible rol desempeñado por las plantas alucinatorias y los hongos psicodélicos, en la evolución biocultural de la especie humana, ha sido relativamente poco explorado.

El etnomicólogo Robert Gordon Wasson (1978) fue uno de losprimeros investigadores en cavilar en torno a dicha temática. Si bien no hace una referencia manifiesta a la emergencia de la conciencia auto-reflexiva (como si lo hace posteriormente Terence Mckenna (1992)), dicho autor sugirió que los hongos alucinógenos son el agente causal en la aparición de seres humanos espiritualmente conscientes y en la génesis de la religión (Wasson, Hofmann y Ruck, 1978). Elimpacto de las plantas y los hongos en la cultura y la conciencia, especialmente sus influencias en diversas creencias religiosas y en los sistemas éticos y morales, fue posteriormente examinado, desde una óptica transcultural, por la antropóloga Marlene Dobkin de Rios (1990). No obstante, el etnobotánico, filósofo e historiadorestadounidense Terence Mckenna fue el primer investigador en proponerexplícitamente que los alucinógenos desempeñaron un rol crucial en la evolución de la especie humana. Mckenna (1992) propuso que los hongos alucinógenos incrementaban la conciencia de sí mismo y producían un sentido de interconexión y balance con la naturaleza. También llamó la atención hacia la notable capacidad de los psicodélicos de potenciar la elocuencia. Los hongos psilocibios son, en dicha...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Alucinogeno
  • Alucinogenos
  • alucinogenos
  • Los Alucinogenos
  • Alucinogenos
  • Alucinogenos
  • Alucinógenos
  • ALUCINOGENOS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS