Análisis de la democracia plebiscitaria argentina de 1916

Páginas: 6 (1321 palabras) Publicado: 3 de junio de 2010
En Argentina, la incorporación del voto universal masculino en 1912 marcó la transición de la dominación oligárquica a la democrática; al permitir la incorporación de numerosos sectores de la sociedad que no gozaban de derechos políticos. Es posible, entonces, comenzar a pensar a la política como un espacio de participación de las “masas” en el país.
Max Weber analiza este fenómeno en lassociedades europeas y las construcciones teóricas que alcanza son herramientas muy interesantes para analizar el liderazgo de Hipólito Yrigoyen (primer presidente elegido luego del establecimiento del voto universal masculino) en el comienzo de la “democracia plebiscitaria” argentina de comienzos de siglo XX.
“La “democracia plebiscitaria” –el tipo más importante de la democracia de jefes –es, segúnsu sentido genuino, una especie de dominación carismática oculta bajo la forma de una legitimidad derivada de la voluntad de los dominados y sólo por ella perdurable. El jefe (demagogo) domina de hecho en virtud de la devoción y confianza personal de su séquito político.”(Weber, 1992; 215)
“Es característico de la democracia de caudillaje en general el carácter emotivo y espontáneo de la entrega yconfianza en el líder, de que suele proceder la inclinación a seguir como tal al que aparece como extraordinario, al que promete más, al que actúa con medios más intensamente atractivos.” (Weber, 1992; 216)
“(…) la validez de hecho de la autoridad carismática descansa en realidad por completo sobre el reconocimiento, condicionado por la “corroboración”, de los dominados, que ciertamente tienecarácter de deber frente a los calificados y, por lo tanto, legítimos. En caso de racionalización creciente de las relaciones de asociación, ocurre con facilidad que este reconocimiento sea considerado como fundamento de legitimidad en vez de consecuencia de la legitimidad (legitimidad democrática) (…) El imperante es ahora jefe libremente elegido.”(Weber, 1992; 214)
A partir de la escisión de laUnión Cívica, la figura de Hipólito Yrigoyen comenzó a destacarse dentro de la Unión Cívica Radical. El partido, en su lucha contra el régimen oligárquico, alzó como estandarte la plena vigencia de la Constitución Nacional, la pureza del sufragio y una cierta moralización de la función pública; por lo que no se presentarían a ningunas elecciones hasta que sean revisados los mecanismos deelección.
El liderazgo de Yrigoyen rápidamente comenzó a hacerse notable, y se comenzó a crear una imagen del líder que nadie podía evadir: Yrigoyen era la única persona con la suficiente integridad moral como para liderar la salida de la política oligárquica y darle paso a las masas en las decisiones políticas. Como vemos, la devoción y confianza en su persona fueron la base de su dominación; al respectonos dice Romero:
“El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la Argentina. Fue una jornada excepcional: una multitud ocupó la Plaza del Congreso y las calles adyacentes, vitoreando a quien por primera vez había sido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en 1912por iniciativa del presidente Saénz Peña. Luego de laceremonia, la muchedumbre desató los caballos de la carroza presidencial y la arrastró en triunfo hasta la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo.” (Romero, 2000; 15)
Bien como expresa Weber, una parte importante de la democracia plebiscitaria es que, si bien la legitimidad del líder no depende de una elección, es necesario “plebiscitar” su dominación para así lograr que las masas “expresen suvoluntad”, y piensen que es su decisión la que legitima el hecho de que un líder con su respectivo aparato partidario sea quien maneje los destinos del país.
“(…) La caracterizan, antes bien la revelación o la creación actuales, la acción y el ejemplo, las decisiones particulares, o sea en todo caso –medido con la escala de las ordenaciones estatuidas –el elemento irracional. (…) La forma genuina...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Democracia argentina 1916/1930
  • Sociedad Argentina 1880 y 1916
  • Presidencias Argentinas 1916-1930
  • Argentina 1916 A 1930
  • HISTORIA argentina 1880 1916
  • Argentina Radical 1916-1930
  • Presidencias Argentinas (1880-1916)
  • Argentina 1880-1916

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS