Ana Wortman

Páginas: 6 (1498 palabras) Publicado: 12 de junio de 2013
Esta es la guía de lectura del texto de Ana Wortman.

1. teniendo en cuenta el concepto de hegemonía que desarrolla Ana Wortman:
a. describa el concepto de hegemonía propuesto por Antonio Gramsci
b. ¿Qué aportes hace, al concepto de hegemonía, Raymond Williams?
c. ¿Por qué según A. Wortman el concepto implica dificultades?
d. ¿De qué manera Pierre Bourdieu asegura que los sujetosadhieren o no al orden social?
e. ¿Cómo plantea utilizar el concepto de orden social la autora?
f. explica la paradoja que plantea Bauman sobre el mundo contemporáneo.
2. ¿Cómo se relacionan los términos de imaginarios sociales y sentido común en la construcción de la hegemonía?
3. Explica las siguientes frases:
a. “los medios de comunicación son claves para abordar la organización social del podersimbólico”. Explica la importancia del poder simbólico.
b. “Los emisores están presentes en los receptores, pero ausentes en el contexto de recepción”
c. “Los medios de comunicación masas producen o se apropian de determinados imaginarios sociales”
4. ¿Cómo se interpreta desde la modernidad y la posmodernidad a la cultura? Y ¿Cómo la narrativa de la cultura de masas a modificado la percepción?5. ¿Qué relación establece la autora entre: macdonalización y sentido común neoliberal y entre medios de comunicación y capitalismo actual? ¿Cómo es pensada la globalización cultural desde América Latina?
6. ¿Qué fenómenos nuevos se conocieron en Argentina en los noventa? Explícalos
7. ¿Cómo impacto la crisis del 2002 en el mercado de medios en Argentina?
8. ¿Qué planteos realiza la autorasobre los dos empresarios en la configuración mediática argentina y la consolidación de una hegemonía política-económica-cultural.

Desarrollo:

2_Los términos de imaginario social y sentido común se relacionan en la construcción de la hegemonía porque forman parte del proceso complejo que son las experiencias, relaciones y los actos; donde los imaginarios sociales se construyen para sostenerel sistema hegemónico existente, naturalizando y reforzando el sentido común, razonamiento ordinario.

3_ d) El poder simbólico que procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas, es una característica fundamental de la vida social. El poder simbólico tiene la capacidad de intervenir en los diversos acontecimientos para influir en las acciones delos otros. Esta es una de las características de los medios de comunicación los cuales producen y difunden formas simbólicas en un espacio y tiempo determinado, son las que afectan la vida diaria de la mayoría de los individuos.
e) _ La frase hace hincapié en que los emisores están presentes en los receptores, pero eso no quiere que el mensaje haya sido interpretado como fue emitido, ya que elcontexto social puede ser distinto o el mismo. Además todo depende del contenido de los mensajes recibidos y los atributos sociales de los individuos que los reciben.
f) _ Los medios de comunicación de masas producen o se apropian de determinados imaginarios sociales para naturalizar determinadas visualizaciones o fenómenos de la realidad, a su vez esta realidad es aceptada por los individuos yconsiguen o intentan perpetuar las relaciones existentes en la sociedad.

4_ A la cultura se la interpreta desde la modernidad como modos de interpretar las formas de representación en sus diferentes esferas (moral, artística, religiosa, etc.).
Con respecto a cómo la cultura es interpretada desde la posmodernidad, esta es entendida como un proceso de desdiferenciación, a los modos derepresentación, a como nuestra vida cotidiana está invadida cada vez mas de representaciones, donde las imágenes sobrepasan a las palabras. Se trata de reforzar la identidad burguesa, acentuando sobre las clases medias posindustriales, la desigualdad, las finanzas, la publicidad, comercio, todo lo que conforma a la cultura posmoderna.
_ La narrativa de la cultura de masas modifica la percepción por las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ana Wortman Construccion imaginaria de la desigualdad social
  • Ana
  • Anaid
  • anaa
  • Ana
  • ana
  • Anaa
  • ANA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS