analisis de la independencia

Páginas: 22 (5428 palabras) Publicado: 12 de julio de 2015
Con ocasión de estas fiestas patrias vale la pena detenernos un momento y pensar qué estamos celebrando. Obviamente la independencia del Perú, ¿pero qué sabemos realmente de este acontecimiento? ¿Qué tan ciertas son todas las cosas que aprendimos en la escuela sobre la emancipación, San Martín, Bolívar y los demás? Valga la ocasión para hacer una revisión de algunas de estas materias.
 
4. TúpacAmaru fue un prócer de la independencia
A menudo se suele presentar a Túpac Amaru y su gran rebelión de 1780 como precursor de la independencia del Perú, proclamada cuatro décadas después, en 1821. De esta manera, el proyecto de un Perú independiente frustrado con la muerte de Túpac Amaru habría sido finalmente concretado con la proclamación de la independencia y la batalla de Ayacucho. Enrealidad, si uno mira más de cerca la gran rebelión resultan evidentes algunas diferencias.
La diferencia más obvia es que si uno revisa todas las proclamas de Túpac Amaru y sus compañeros en ninguna de ellas habla de independencia. El argumento para levantarse era que el bondadoso gobierno del rey hispano había sido corrompido por los funcionarios coloniales que explotaban sin piedad a sus súbditos.Por tanto, no se ponía en tela de juicio la lealtad para con el monarca sino que se demandaba cambios profundos en la administración colonial. En resumidas cuentas “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”
 
Otra forma sencilla de distinguir entre la rebelión de 1780 y el proceso emancipador de 1821 es el liderazgo. La primera fue encabezada por un curaca indígena, Túpac Amaru, quien convocó acriollos, mestizos, negros e indígenas a unirse a su causa en contra del mal gobierno. En cambio, la dirigencia de 1821 estuvo firmemente en manos de los criollos quienes no tenían ninguna intención de compartir el poder con el resto de clases sociales, a las cuales consideraban inferiores.
Resulta claro entonces que los dos movimientos tenían una naturaleza diferente. ¿Por qué fracasó el de 1780 con suconvocatoria a todas las clases sociales? Contra lo que creía Túpac Amaru, no toda la sociedad peruana colonial compartía su visión del “mal gobierno”. Por el contrario, muchos grupos prefirieron apoyar la continuidad del virreinato antes que descubrir qué es lo que pretendía hacer el cacique indígena con el país. Así, la rebelión fue aplastada no solo por la oposición de los españoles, sinotambién de grupos criollos, mestizos e incluso indígenas que lucharon en su contra.


3. El Perú no se independizó por su propia cuenta porque estaba repleto de tropas españolas
La historia de la independencia de la América Hispánica comenzó en 1808 cuando Napoleón invadió España y apresó al rey colocando en el trono a su propio hermano, José Bonaparte. La ocupación francesa llevó a la formación deJuntas de Gobierno en ciudades como México, Buenos Aires, Quito y Santiago de Chile las cuales fueron el germen de las futuras repúblicas. Sin embargo, en el Perú no hubo junta alguna, por el contrario, el cabildo de Lima se declaró leal al rey cautivo.
Se suele explicar en los colegios que esta diferencia se debe a que el virreinato peruano se encontraba oprimido bajo las garras del virrey Abascalcuyas tropas obligaron a la mayoría de peruanos a mantenerse en el bando realista y aplastaron cualquier intento de rebelión. En realidad, cuando comenzó la ola de juntas en 1809, Abascal solo contaba con 1,500 soldados regulares. España solo pudo mandar 700 hombres como refuerzo en 1812, para más refuerzos se debió esperar a 1815 cuando Napoleón ya había sido derrotado.

Entonces, ¿cómo hizo unvirrey con un puñado de tropas no solo para mantener el control del territorio peruano sino además para aplastar las sublevaciones patriotas en La Paz, Quito y Santiago? Pues con los recursos del país, Abascal movilizó a las milicias locales que sumaban alrededor de 40,000 hombres entre criollos, mestizos, negros e indígenas. Fue con estas tropas con las que se derrotó los levantamientos patriotas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis Independencia
  • Analisis del Acta de la Independencia Centroamericana
  • Análisis de la independencia de guatemala
  • análisis del acta de independencia
  • Analisis De La Guerra De Independencia
  • Análisis acta independencia de guatemala
  • Analisis del día de la independencia
  • Analisis independencia americana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS