Anorexia

Páginas: 12 (2797 palabras) Publicado: 19 de noviembre de 2014
ANOREXIA
Es un trastorno alimentario que consiste en un comportamiento anormal, relacionado con la ingesta de comida y el temor a la obesidad.
Se inicia generalmente en la pubertad y adolescencia, en esta etapa tienen lugar cambios del organismo a los que hay que adaptarse, que crean inseguridades, y se empieza a percibir la variación de la propia imagen. Progresivamente se va instaurando eldeseo de estar cada vez más delgado y el miedo intenso a incrementar el peso, incluso cuando está por debajo de la normalidad.
Las personas que sufren esta enfermedad tienen una imagen distorsionada de su propio cuerpo, se ven gordos aún cuando presentan un estado de delgadez extrema y a me uso experimentan estados de ansiedad, fobias y el trastorno conocido como OCD.
Obsesiones con el ejercicio,comidas , dietas, con el recuento de calorías.
Conductas compulsivas como pesar cada trocito de alimento cortándolo en diminutas fracciones.
Causas:

Factores predisponentes o de riesgo. Estos factores, a su vez, incluyen factores individuales, familiares y sociales.

Factores individuales. Se trata de factores genéticos, biológicos y de personalidad.
Podría existir un componente genético,ya que la anorexia es más frecuente en hermanas de anoréxicas. Afecta más al sexo femenino.
Los hallazgos biológicos se fundamentan en alteraciones hormonales y en la implicación de unas sustancias llamadas neurotransmisores (como es la serotonina) que actúan en la regulación del apetito.

La personalidad suele ser del tipo obsesivo-compulsivo e histriónico. Son autoexigentes y perfeccionistasen extremo, tanto que nunca alcanzan los niveles que se imponen, con lo que su autoestima disminuye y su tendencia depresiva se incrementa.


Factores familiares. El carácter de sobreprotección, el alto nivel de aspiraciones, la rigidez, la prolongada duración de los conflictos, etc., favorecen el desarrollo de la anorexia.
Estas alteraciones en la dinámica de las relaciones familiares, unavez establecida la enfermedad, constituyen también un factor perpetuador.

Factores sociales y culturales. Junto con los psicológicos, serán decisivos en el desarrollo de la enfermedad. El aumento del número de casos es debido, en gran parte, a que en nuestra cultura se insiste mucho en la importancia de seguir una dieta «sana», entendiendo como tal una dieta baja en calorías, pobre en grasas yazúcares y sin condimentos. Por otra parte, la imagen corporal y la delgadez son sobrevaloradas. En nuestro medio, estar delgado y tener una figura estilizada se consideran valores
personales muy positivos.

Todos estos estereotipos, que se difunden sobre todo a través de la publicidad con consignas como «cuerpos perfectos», «dietas milagrosas para adelgazar», «figura ideal», etc., influyen detal manera en las adolescentes que ellas intentan emular el canon de belleza.
Otro factor de riesgo es la práctica de determinados deportes (ballet, gimnasia, etc.) o de profesiones (modelos, actrices de cine) que exigen tener un peso bajo.
Canon de belleza: es a partir de 1925 cuando lo cánones de belleza femenina dan un giro importante, ya que con la desaparición total del corsé, la mujercomienza a mostrar su cuerpo de otra manera. En este año aparecen por primera vez los figurines de moda en los que se apunta una estilización progresiva, se acortan los vestidos, se enseñan las piernas y hay una supresión de curvas.
Esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es imparable y hace que la mujer se preocupe por su imagen o aspecto físico, ya que comienzan a ser observadas ycriticadas. Sin embargo las modelos de belleza de los años cincuenta como Marilin Monroe o Ava Gadner siguen mostrando una mujer con más curvas.
Es a partir de los años 50 cuando la preocupación por los trastornos de alimentación fue evidente, considerando no sólo los factores biológicos y psicológicos sino también los sociales y educativos que influyeron en esa nueva cultura de la delgadez.
Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • No a la anorexia
  • Anorexia
  • ¿Que es la anorexia?
  • Anorexia
  • Anorexia
  • Anorexia
  • Anorexia
  • Anorexia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS