antropología

Páginas: 35 (8514 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2014
Antropología Norteamericana: Cultura y
Personalidad

1 Introducción
2 La fase prefeudiana
2.1 Fundamentos.
2.2 Ruth Benedict (patterns of culture).
2.2.1 Ruth Benedict(1887-1949). Biog (que no biografía,
porque no llega a ello).
2.2.2 Influencias y aportaciones de Ruth Benedict.
2.3 Margaret Mead (1903-1978)
2.3.1 Un poquito de su vida.
2.3.2 Un modelo del trabajo de Mead:Adolescencia y cultura
en Samoa.
2.3.3 Influjo de la cultura en la educación y el sexo (Crowing
up in Guinea/Sexo y
temperamento en tres
sociedades primitivas).
2.4 Críticas al método.
2.5 Mead y el uso de la fotografía.
3 Paradigmas funcionalistas
3.1 El modelo homeostático
3.2 El modelo evolucionista
4 El evolucionismo de Freud
5 Freud y la antropología: críticas y puntos comunes
6 Róheim:pureza freudiana
7 La síntesis de Kardiner
7.1 Análisis y crítica de Harris
8 El sistema neofreudiano de Erik Erikson
9 Dos ejemplos etnográficos desde un punto de vista
neofreudiano

9.1 El caso del esfínter japonés
9.2 El caso de los rusos fajados
10 Nuevas tendencias: cultura y personalidad desde el prisma del
neobehaviorismo de Clark Hull y B.F. Skinner.
10.1 John Whiting
10.2 Laperspectiva estadística y la crítica de Harris
11 Freud y el materialismo
12 Whiting y el materialismo cultural
1 Introducción
Apartándose de las nociones de causalidad y evolución del siglo XIX,
muchos antropólogos, influenciados por los escritos de Sigmund
Freud, intentaron interpretar las culturas en términos psicológicos. Los
escritos de Freud y el antievolucionismo de Boas prepararon todopara
el desarrollo del enfoque conocido como cultura y personalidad. Dos
de las más famosas discípulas de Boas, Ruth Benedict y Margaret
Mead, fueron pioneras en el desarrollo de las teorías de cultura y
personalidad. Estas teorías, en general, pueden ser descritas como
formas psicológicas del funcionalismo que relacionan las creencias y
prácticas culturales con la personalidad individual yla personalidad
individual con las creencias y prácticas culturales. Muchos partidarios
del enfoque de cultura y personalidad hacen hincapié en la
importancia de las experiencias de la primera infancia, como el
aprendizaje de la higiene, la lactancia materna y la educación sexual,
en la formación de un tipo básico o moral de personalidad adulta o
carácter nacional. Algunas teorías decultura y personalidad intentan
explicar las diferencias y similitudes culturales como consecuencia de
la personalidad básica o moral. En general, sin embargo, los
partidarios de cultura y personalidad no tratan el problema de por qué
las creencias y prácticas que moldean tipos particulares de
personalidad o caracteres nacionales tienen lugar en algunas culturas
pero no en otras.
Como diceHarris, el resultado vino a ser la versión americana del
funcionalismo sincrónico.
2 La fase prefeudiana
2.1 Fundamentos.
No se puede separar este movimiento de inspiración específicamente
freudiana y boasiana de la etnología de orientación psicológica, que es
mucho más antigua. Los análisis psicoculturales hechos en términos
de un lenguaje y de unos conceptos mentalistas e ideacionales anteceden en más de mil años a este movimiento. La causa habría
que verla en el hecho de que las “entidades culturales son constructos
lógico empíricos basados en la observación de la conducta verbal y no
verbal de los actores humanos individuales. Nuestro vocabulario
científico para la descripción de tales entidades se halla todavía en un
estado muy primitivo (…) Y todos los intentos dedesarrollar un
lenguaje para las descripciones culturales han seguido
invariablemente el camino intuitivo de combinar las respuestas etic
con sus concomitantes emocionales y cognitivos.” Además, se acepta
de manera general que para la labor etnográfica es fundamental el
estudio y la formulación de los objetivos y motivaciones
psicológicamente significativas de los estudiados. Esta postura emic
ya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS