antropologi

Páginas: 78 (19437 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
MAURICE GODELIER : Romper el espejo de sí
El trabajo del antropólogo exige un descentramiento permanente en relación consigo mismo. El período colonial se extinguió desde hace casi cuarenta años. En el curso de este período, los antropólogos franceses, ingleses, etc, tenían una actitud de distancia crítica con respecto a su civilización, a su cultura, hubo entonces, antes y después de la SegundaGuerra Mundial, tomas de posición políticas y críticas por parte de numerosos antropólogos occidentales sobre la naturaleza de los vínculos entre sus sociedades y aquellas en cuyo seno se habían introducido para conocerlas. El tiempo pasó y, más o menos en la época de la caída del muro de Berlín y del desmoronamiento del sistema comunista en Europa, y mientras que la mayoría de los paísescolonizados por Occidente había conseguido su independencia, cierto número de antropólogos norteamericanos decidieron acometer, no solo contra las obras de los antropólogos, sino contra el oficio mismo de antropólogo. La consigna era deconstruir radicalmente todos los discursos etnológicos y hacer surgir, así, los presupuestos etnocéntricos que habían servido para su construcción. Este impulso sealimentó de perspectivas abiertas, ante todo, por filósofos o ensayistas franceses y no por antropólogos. La primera explicación global buscada fue, por supuesto, el marxismo; la segunda, el estructuralismo, que había comenzado su decadencia como filosofía, pero no como método de análisis. Esta decadencia provenía justamente del hecho de que el estructuralismo de Lévi-Strauss había apartado constantementede sus análisis al individuo en tanto actor, en tanto sujeto, para privilegiar el estudio de las "estructuras" de los diferentes tipos de relaciones sociales existentes en el curso de la historia entre los individuos y entre los grupos. Estas estructuras parecían sostenerse por sí mismas, en cierto modo cosificado. Deconstruir las prácticas y las obras de los etnólogos se convirtieron en unatarea prioritaria. Entonces, la intención era la misma y muy antigua en sus fuentes: acorralar el etnocentrismo occidental, desenmascarar los juicios subjetivos, poner de manifiesto las consecuencias de los prejuicios, etc. Uno se encontraba, entonces, en una encrucijada. Pues deconstruir un discurso sobre los otros para reconstruir otro más cauteloso, más matizado y más riguroso, está bien.Pero deconstruir las obras de los antropólogos de tal manera que, al término de la operación, la propia antropología sea "disuelta" en tanto disciplina científica; es decir, que sus obras, sus productos (libros, filmes, artículos, etc.) sean despojados de cualquier carácter científico para aparecer solo como una forma sofisticada de discurso ideológico de los occidentales sobre los otros, y sobreellos mismos, es otra cosa. Pues en muchos autores existía, en estos trabajos de deconstrucción, un supuesto que los empujaba hacia la segunda vía, la de la disolución, la sospecha obsesiva de que un etnólogo nunca hace más que construir un nuevo espejo para mirarse a sí mismo y volver a encontrar su sociedad y sus presupuestos a través de los otros. Esta construcción es sofisticada porque seconstruye a partir de materiales surgidos de la observación de los otros. Es verdadero y falso. Es verdad que uno está constantemente tentado de construir al otro como espejo de sí. Pero es justamente esta tentación o esta práctica lo que hay que destruir en uno. En los Estados Unidos, algunos representantes de la corriente denominada postmoderna negaron que se pueda romper el espejo y afirmaron que unonunca deja de erigir nuevos espejos alrededor de sí. Estos antropólogos olvidaron voluntariamente el hecho de que no estamos allí para hacer algo diferente de un trabajo de conocimiento, es decir, de descubrimiento e interpretación de realidades sociales y culturales, de hechos y prácticas hasta ese momento conocidos u olvidados por personas extranjeras a esas realidades y esas culturas. Y es...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS