antropologia

Páginas: 78 (19408 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2014
cuadernos taurus
Director:
P. Jesús Aguirre

72

Max Horkheimer/ LA FUNCION DE LAS IDEOLOGÍAS

Versión original:
Sociologica, II,
© Europäiscbe Verlags-Amstalt, Frankfurt am Main, 1962.

© TAURUS EDICIONES, S. A., 1966
Claudio Coello, 69, B.-MADRID (1)
Registro: 2038-66. Dep. legal: M. 3931.-1966
PRINTED IN SPAIN

Max Horkheimer

La función de las ideologías

2

LAFUNCION
DE LAS

IDEOLOGIAS
MAX HORKHEIMER

Traducción de
VICTOR SANCHEZ DE ZAVALA

INDICE
Ideología y acción..................................... 4
Sociología y filosofía...............................11
La filosofía como crítica de la cultura.... .21

Max Horkheimer

La función de las ideologías

3

IDEOLOGIA Y ACCION 1

Rara vez se piensa hoy, con el nombre de «ideología», en unconcepto pregnante.
Esta palabra, como otras muchas expresiones —así «evolución», «forma de vida» e «inconsciente»—, ha entrado en el habla cotidiana procedente de la literatura filosófica y
científica. Podría decirse que su perfil teorético se ha perdido, ya que tras su idea general oscila solamente un vago recuerdo de la imagen teórica con la que había cobrado
sentido este concepto, hoyhuero; bajo la rúbrica de ideología no se entiende muy frecuentemente sino cualquier tipo de totalidad de pensamiento: una teoría, una representación en particular o lo intelectual en general. Apenas existe ningún grupo o partido que
no se haya servido de esta palabra: ha formado parte incluso del idioma del nacionalsocialismo. Y de su historia no queda más que un rastro, por cuanto con ella no sesuele
pensar en algo independiente, algo que exista en sí mismo, sino en lo intelectual tomado
en su dependencia de lo extraintelectual, de lo material. Mas, pese a que la palabra ideología se emplea actualmente en un sentido difuminado y universal, sigue conteniendo un
elemento que se mantiene opuesto a las pretensiones del intelecto o espíritu de que, de
acuerdo con su modo de ser o sucontenido, se le considere incondicionado.
Así, pues, el concepto de ideología contradice, incluso en su forma achatada, la
perspectiva idealista: como ideología, el espíritu no es absoluto. Si preguntamos por los
orígenes filosóficos, este concepto ha ejercido un efecto inmediato y enérgico dos veces
en la historia. Una, cuando, al final del siglo XVIII la Ilustración, que se dirigía contra
elsistema de gobierno del absolutismo francés, perdió su función política: entonces se
hizo patente que el alma del pensamiento epistemológico y especulativo -como el que se
encuentra en Voltaire, Diderot y los enciclopedistas- estribaba en el interés por establecer racionalmente el mundo y en la resistencia frente a una presión social que había llegado a carecer de sentido. Al perder, con laRevolución francesa, su significado estratégico el antiguo edificio político del absolutismo —en especial la alianza de clero y aristocracia—, la Ilustración, por así decirlo, rindió el espíritu, y lo que restó fue el positivismo. El sensualismo de la Ilustración, es decir, la doctrina —recibida de Inglaterra—,
según la cual las percepciones sensibles constituyen la fuente, títulos jurídicos y únicoobjeto legítimo de todo conocimiento, se fue secando y arrugando hasta convertirse en
Francia en credo de las escuelas filosóficas. Entre éstas se encontraba L'Association des
Idéologies que a comienzos del siglo XIX tenía sus sesiones en Auteuil, y que se ocupaba principalmente de investigar la sucesión, enlaces, atracciones y repulsiones de las
percepciones, o sea, dicho brevemente, de susmúltiples relaciones condicionadoras.
También investigaban la dependencia de las ideas entre sí y con respecto a los procesos
fisiológicos del cuerpo humano: la vida intelectual debería explicarse como una mecánica de las representaciones, con lo cual la filosofía llegaría a ascender al rango de ciencia exacta. La filosofía tendría que investigar experimentalmente los elementos de la
conciencia,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS