antropologia

Páginas: 7 (1668 palabras) Publicado: 1 de noviembre de 2015
5. El recorrido de la pregunta del hombre por el hombre
La pregunta que el hombre se hace a sí mismo: ¿qué es el hombre?
22
, nace con él y
junto a él ha tenido que hacer un recorrido tanto en el tiempo como en el espacio y hasta
hoy no ha logrado una respuesta que le impida seguir buscándola, sin embargo, cada una
de las respuestas que ha ido elaborando han surgido indistintamente desu confrontación
con las realidades de su contorno, tales respuestas ciertamente son distintas pero
complementarias.
“La pregunta de <<¿qué es el hombre?>> es una pregunta corporativa”
, es una
cuestión referencial que se da en referencia a algo o a alguien, porque el hombre que no
es una isla ni existe aislado de las plurales realidades. Así entonces es cómo el hombre
habuscado comprenderse comparándose con tres realidades: a).- con el animal; b).- con
los otros hombres y; c).- con los dioses.
5.1. De la comparación del hombre con el animal
El hombre tiene para sí, entre los seres referenciales a los animales, conoce que éstos
tienen sus propias formas de vida, su propio medio ambiente y; conoce asimismo que
sus reacciones y sus formas de vida están ligadas asus impulsos y que éstos están
ligados al instinto.
Frente a esta realidad, el ser humano se reconoce en abismal desventaja, pues, se
descubre a sí mismo como un ser que no tiene un medio ambiente fijo que le pueda
servir para siempre y con seguridad de guarida y, como un ser que carece de instintos
desarrollados.

21
“Ambos conceptosdeben integrarse en la fórmula ‘creación evolutiva’, suyo significado es el
siguiente: ‘Dios crea incesantemente el universo dinámico, legislado, de naturaleza evolutiva, un mundo
en que lo uno procede de lo otro. Y ese universo, así como es, con su tiempo, con su actividad, con su
evolución depende de él, de su acción in-espacial y a-temporal (= trascendente); lo cual equivale a decir
que eseuniverso es creado.”: GASTALDI ÍTALO, o. c., p. 320.
22
23
Aquí seguimos a MOLTMANN JÜRGEN, El hombre, Sígueme, Salamanca 1986
Ibid., p. 19.
30
4
23
, p. 15-33.
El hombre se descubre con que su existir es un reto y un desafío: tiene que adaptarse a
las situaciones naturales; tiene que construir su espacio vital; tiene que relacionarse y
confrontarse mediante un lenguaje queserá convenido; tiene que aceptar y aportar a una
cultura siempre cambiante. En definitiva, tiene que aprender a ser siendo.
En este contexto a la pregunta ¿qué es el hombre? La respuesta, nunca definitiva, pero
sí orientadora es doble: por un lado, es un ser deficitario y, por otro, un ser creador de
cultura.
5.1.1. El hombre es un ser deficitario
El hombre frente al animal se reconoce unser un poco menos que inútil. Basta
reflexionar comparativamente entre un ser humano y un animal recién nacidos:
- Un niño recién nacido no puede comer por su cuenta y no podrá andar hasta cuando
tenga aproximadamente un año de vida y, es más, necesita de un andador o de la mano
de sus padres para aprender a andar y aún cuando haya aprendido a andar tiene que
permanecer necesariamentedel brazo de su madre hasta cuando se pueda valer por sí
mismo. Pero, cuando ya puede hacer la mayor parte de las cosas solo, todavía necesita
apoyo y acompañamiento de sus padres. Es adulto a los 25 años, aproximadamente.
- Un animal, después de nacido, sólo necesita unas cuantas horas para ponerse de pie y
caminar por su cuenta y empezar a alimentarse sin la ayuda de la madre aunque tengaque tomar la leche de la misma madre. A los pocos meses se separa de la madre y
empieza a ser un animal adulto.

La hormiga conoce la fórmula de su hormiguero. La abeja conoce la fórmula de su
colmena. No las conocen ciertamente al modo humano sino al modo suyo. Pero no
necesitan más. Sólo el hombre desconoce su fórmula (F. Dostojewski).
24
En este contexto, el hombre no puede...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropologia
  • Antropología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS