argentina colonial

Páginas: 10 (2373 palabras) Publicado: 5 de marzo de 2014
KAJCHAS Y MINGAS
El poder de los corregidores, como se ve, no fue uno de los males menores para la sufrida sociedad indígena. ¿Y qué decir de la mita? Como sistema de trabajo obligatorio rotativo impuesto a los indígenas, ella debe ocupar un lugar principal en toda evaluación de procedimientos y resultados. Sin duda constituyó otro motivo de fuerte descontento, cada vez más intolerable por elaumento de las imposiciones. Como surge del meduloso libro de Enrique Tandeter sobre Coacción y Mercado, el duro sistema de trabajo potosino permitió, mediante una mayor presión sobre la mano de obra mitaya, la duplicación de la producción entre las décadas de 1740 y 1790 pese a la baja productividad del Cerro en ese período.
En relación con lo expuesto, es notable el auge de la participaciónindependiente e ilegal de los trabajadores mineros en las labores de extracción para su propio beneficio, tanto en Chile y en el Alto y Bajo Perú como en Nueva España. Tandeter, por ejemplo, ha mostrado con abundancia de documentación y con cifras (y con toques pintorescos) la importancia que tuvo el kajcheo para la producción minera, como medio para reforzar la concurrencia a Potosí de eventualestrabajadores libres o para lograr la permanencia en el lugar de los residentes, sin excluir a los trabajadores temporarios mitayos cuando quedaban liberados de su obligación laboral rotativa.22 Si bien resalta nítidamente el carácter fundamental de la mita para el funcionamiento del sistema, a la vez cobra una notable importancia la  actividad de aquellos mingas o trabajadores libres y de loskajchas, que los fines de semana invadían las minas para extraer el mineral en su propio beneficio. Esto, que revela una estrategia laboral y de supervivencia de tipo alternativo y de carácter popular parece mostrar una vía de resarcimiento de los sectores subordinados frente a la exigüidad de los salarios y a la crudeza de la mita. Pero de hecho, los mineros y hasta el propio estado toleraban estaactividad sin intentar eliminarla. Esto ilustra un caso extremo de permisividad social frente a una conducta colectiva transgresora, en aras de la continuidad del sistema de producción vigente.
Lo expuesto define un aspecto importante en relación con este tema y con nuestro enfoque dado que las mayores cargas que pesaron sobre el trabajo indígena en el siglo borbónico llevaron a dos tipos desituaciones: o bien a un nuevo punto de equilibrio con un recrudecimiento compensatorio del kajcheo como ocurrió en Potosí, o bien a la represión violenta y a la imposición de condiciones mucho más duras de bajos salarios y cese de las extracciones ilegales, fenómeno que se dio en Nueva España. En esta última quedó en claro el alcance limitado en sus objetivos étnicos de los levantamientos indígenasregionales, dado que el detonante de la situación lo constituyó la expulsión de los jesuitas. De cualquier modo este momento implicó una ruptura temporaria pero profunda del pacto colonial interétnico que, seguramente, condicionó en un futuro inmediato muchas tomas de decisión durante los acontecimientos de la independencia.
En lo que respecta a los Andes centromeridionales, interesa el caso delNoroeste argentino. En él la sujeción se dio de un modo fuertemente opresivo durante el siglo XVII cuando había relativa calma y estabilidad en los Andes Centrales. Ello se debió al retraso del proceso de dominación que recién se afirmó a mediados de esa centuria, luego de la derrota de la gran sublevación calchaquí. A partir de este episodio decisivo el sistema colonial logró consolidarse y el sigloXVIII fue escenario de una convivencia fundada en las relaciones interétnicas asimétricas que se estructuraron en torno de un modelo paternalista esencialmente rural, con una forma de mita menos opresiva que la dura mita minera que se cumplía en Potosí. La base local del pacto interétnico era la relación cuasi filial con el encomendero que alcanzaba en ocasiones una expresión simbólica muy...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Argentina No Es Colonialista
  • La Argentina Colonial
  • economia argentina epoca colonial
  • sociedad colonial. Argentina-España
  • Epoca Colonial Argentina
  • La Iglesia en la Argentina colonial
  • Indumentaria Colonial Argentina
  • La universidad argentina, de la época colonial al reformismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS