ASTUR LEONES

Páginas: 47 (11545 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
El idioma asturleonés es un conjunto de hablas romances vernáculas del dominio lingüístico asturleonés que son conocidas por diversos glotónimos como asturiano, leonés o mirandés(tradicionalmente cada zona o región ha utilizado un localismo para referirse a esta lengua, de esta forma podemos encontrar diferentes denominaciones como cabreirés, senabrés, pixueto, etc.).2
el asturleonés forma partedel grupo iberrorromance occidental, y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en el reino de Asturias (posteriormente llamado reino de León). El grupo asturleonés está subdividido en tres variedades lingüísticas (occidental, central y oriental) que trazan verticalmente una división de norte a sur desde Asturias hasta el norte dePortugal, formando así el dominio lingüísticoasturleonés.3 4 El montañés y el extremeño sonvariedades lingüísticas de transición con el dominio castellano.
Origen

Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante la guerra en los dos frentes contra cántabros (Bellum Cantabricum) y astures (Bellum Asturicum).     Campaña de Décimo Junio Bruto del año 137 a. C.     Campaña de Julio César del año 61 a. C.     Campaña del año 25 a. C.     Campaña delaño 26 a. C.
El idioma asturleonés tiene su origen en el latín vulgar, transmitido principalmente por las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el másimportante: la ciudadanía romana. No obstante, como en el resto de la península, no fue hasta el establecimiento de los reinos germánicos (visigodos) cuando el latín, más o menos modificado, se termina de establecer como lengua única y común en la península.
En las lenguas asturleoneas concurren por partida doble, rasgos marcadamente conservadores como el mantenimiento de los grupos AI, AU y MB juntoa otros disgregadores del sistema latinocomo es la transformación del vocalismo originario hacia un sistema de diptongos. Esto se explica por el carácter de encuentro en el territorio de los astures de dos procesos de romanización muy diferenciados el procedente de la Bética y el procedente de la Tarraconense.Kurt Baldinger, Krüger, Menéndez Pidal y otros autores han destacado la importancia delrío Sella como límite lingüístico de estos dos mundos. Señala así, Menéndez Pidal en Orígenes del español: “El límite de f y h hacia las fuentes del río Sella es, pues, un límite atiquísimo y estacionario o casi estacionario”.5 La Bética, con su floreciente cultura ciudadana y su activa vida cultural se opondría el carácter militar y vulgar de la Tarraconense.6 A esta diferenciación cultural ysocial respondería seguramente el carácter conservador del Sur, que explicaría segúnBaldinger el carácter conservador del asturleonés y del portugués: mantenimiento de la -U final y el mantenimiento de los grupos AI, AU, MB. Este carácter conservador se refleja en determinadas palabras que sólo están presentes en el Noroeste peninsular, que ya en tiempos de Cicerón estaban en desuso, así 'fabulari'frente a 'parlare' (falar), 'quaerere' frente a 'volere' (querer), 'percuntari' frente a 'questionare' (preguntar), campsare (cansar), etc. Por otra parte, la situación periférica del Noroeste peninsular determinaría también que, una vez adoptado ellatín, se mantuviera conservadoramente muchas palabras latinas que sólo perduran como palabras populares en el Noroeste; así, p. e., el lat. culmus‘tallo’, es en port. colmo, ast. cuelmo (véanse las formas reunidas por Corominas y FEW; a causa del diptongo ue, que sólo puede deberse a una ŏ, supone Corominas un celta 'kŏlmos', ZCPhil 25, 1956, pág. 42); Silva Neto reúne nada menos que 51 ejemplos (pág. 269 y sig.; a propósito de ATRIUM véase especialmente pág. 353, nota 8). Malkiel ha demostrado que el lat. ALIQUIS “como pronombre se guareció...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reino Astur-Leonés
  • Leon
  • leon
  • leones
  • leon
  • de leon
  • El Leon
  • leonidas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS