Capitulo II Alee

Páginas: 27 (6730 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2015
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICE-RRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO









PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD DE FLOR DE PATRIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES







Participante:
Alejandro Araujo
C.I: 10.318.684




Barquisimeto, marzo 2015






CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

El hombre con eltranscurso del tiempo se ha visto en la necesidad de modificar el ambiente que lo rodea para satisfacer sus necesidades. En la medida que el planeta es poblado van creciendo los problemas de la naturaleza. Sin embargo, es en la década de los 60 cuando el individuo comienza a preocuparse por la problemática ambiental. Sobre este particular, ha surgido notablemente en estos últimos tiempos estudios einvestigaciones que reflejan claramente la necesidad de indagar las causas y consecuencias de los problemas ambientales que enfrentan las comunidades.
Al respecto se consideró de interés el trabajo de investigación realizado por García, (2000) titulado “Programa de Extensión en Educación Ambiental para el Instituto Universitario de Tecnología de Ejido” el cual se desarrolló en la modalidad de proyectofactible, apoyada en una investigación documental y dirigido a comunidades urbanas y rurales del estado Mérida, con el objetivo que las instituciones alcancen mayor proyección y presencia en las comunidades. Para ello se diseñó un programa de educación ambiental con diversas estrategias que contribuyeron a promover la participación y toma de conciencia de la comunidad en beneficio del ambiente.En la misma, se llegó a la conclusión que la comunidad urbana y rural son difíciles de trabajar y hay poca participación por parte de los habitantes.
Así mismo, Tirado (2001) diseñó un Programa de educación Ambiental dirigido a la comunidad educativa de la escuela Bolivariana La Esperanza Agua Blanca del Estado Portuguesa. Su objetivo principal fue la aplicación de un programa de educaciónambiental, dirigido a la comunidad educativa de la escuela Bolivariana la Esperanza, para promover la participación de los padres y representantes en la gestión socio ambiental y comunitario. La investigación se enmarco dentro de la modalidad de proyecto factible. La población de estudio estuvo constituida por 60 representantes de la escuela quedando como muestra 16 representantes como informantescalificados. Con el análisis de los instrumentos se concluyó que los conocimientos que poseen los maestros y los representantes de la comunidad en materia educativa ambiental son pocos generando así un deterioro en el ambiente que los rodea.
En este sentido García, (2002) en su trabajo titulado La Educación Ambiental hacia el desarrollo sostenible, para optar por el título de Magíster en DesarrolloSocial, en la Universidad de Pinar del Río; expuso que a partir de la década del setenta, en el mundo se comienza a tratar la educación ambiental debido al creciente y evidente deterioro del entorno, cuya causa fundamental ha sido la acción del hombre. La autora citada, llego a la conclusión de que el ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencia del deterioro de los recursosnaturales (áreas verdes) y por afectar la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad en la búsqueda de la concienciación como necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradación ambiental.
Por su parte, Suárez, (2003), realiza una investigación denominada Modelo departicipación Comunitaria en la Gestión Ambiental Municipal caso específico: Municipio Palavecino del estado Lara, el cual se diseña, enuncia y desarrolla un modelo de participación en el que la sociedad civil organizada participa en la gestión ambiental municipal, con ello se integra la comunidad en el proceso gerencial de toma de decisiones. Este modelo de integración entre comunidad-municipio busca...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitula Ii
  • CAPITULO II
  • Capitulo ii
  • Capitulo II
  • CAPITULO II
  • Capitulo ii
  • Capitulo ii
  • CAPITULO II

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS