CAPITULO I

Páginas: 8 (1857 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
UNIDAD EDUCATIVA “ALESSANDRO VOLTA”


USO DE TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA PARA PREVENIR DESASTRES DE GRAN MAGNITUD EN LAS VIVIENDAS DE LA CUIDAD DE QUITO.



Informe del trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar por el título en BGU.






Autor: Christian Mateo Arias Santander
Tutor: Lcdo. César Ibujés





Quito, DM, noviembre, 2015
CAPÍTULO I
ELPROBLEMA
Planteamiento Del Problema
La actividad sísmica hoy en día puede llegar a ser un peligro de gran magnitud para las personas ya que en el transcurso del fenómeno las estructuras pueden desplomarse y atrapar o matar a grandes cantidades de personas. Esta debilidad radica en que los ecuatorianos no le ponen la suficiente importancia a este problema que está vigente en todo el planeta.
Enlas estructuras que no están debidamente construidas con todos los controles antisísmicos necesarios para resistir un terremoto de gran magnitud el cual podría colapsar dichas estructuras comprometiendo la vida de varios quiteños.
El origen de los terremotos se remonta al menos a 300 millones de años cuando existía el supercontinente Pangea. Científicamente el primer terremoto fue el causante de lafragmentación de Pangea y la formación de los continentes que conocemos hoy en día. Cabe considerar que los sismos comenzaron a medirse, estrictamente, solo a partir del siglo XX, por lo tanto, hay registros solo desde el año 1900. Las magnitudes estimadas para los terremotos anteriores a 1900 son cálculos aproximados. A través de los años se han escuchado de terremotos de gran magnitud como:
1.En Chile el 22 de mayo de 1960, con magnitud de 9.5 y con 5700 a 10 000 muertos.
2. En Perú el 13 de agosto de 1868, con magnitud de 9.0 y con 25 000 muertos.
3. En Indonesia el 26 de diciembre de 2004, con magnitud de 9.3 y con 229 866 muertos.
4. En Japón el 11 de marzo de 2011, con magnitud de 9.0 y con 15,836 muertos.
A través de los años la preocupación por el asunto de las estructuras esmenor a pesar de que es lo que más se ve afectado en caso de sismo por esta razón las personas construyen en cualquier lugar como laderas o cerca de una quebrada. Si es que no se concientiza acerca del tema en un futuro no muy lejano las estructuras que más se verán afectadas serán las ya mencionadas, además, de provocar una gran cantidad de pérdidas humanas, aumentando así la vulnerabilidad de laciudad de Quito en caso de sismo.
En la actualidad el 90% de estructuras en el Ecuador son vulnerables en caso de terremoto y únicamente el 10% de estructuras están construidas correctamente con todos los controles antisísmicos necesarios para soportar un terremoto. En los últimos años se han registrados sismos de 8.6, 8.8, 9.2, 9.5 y 9.8 alrededor del mundo lo cual es un riesgo porque no se sabecuándo se pueda presentar un sismo de esas magnitudes en nuestro país.
La implementación de técnicas arquitectónicas antisísmicas es el mejor método para prevenir desastres de gran magnitud en las viviendas de los pobladores de la ciudad de Quito en caso de sismo, ya que está comprobado que las estructuras que no poseen dichas técnicas arquitectónicas se ven catastróficamente afectadas en unterremoto. En todo caso si es que se concientiza acerca de dicha amenaza y se implementan nuevas técnicas para la protección de las estructuras se reducirá el índice de desastres en las viviendas de Quito manteniendo de esta forma seguros a los ciudadanos quiteños.
Si no se pone el suficiente interés en el tema, en el caso de que llegase a suceder un terremoto de más de 8 en la escala de Richter elEcuador colapsaría ya que todas las edificaciones terminarían en ruinas y se perderían miles de vidas ecuatorianas y la recuperación de tal desastre sería casi imposible.
La solución es implementar las medidas necesarias en las bases de las estructuras de los ciudadanos quiteños como: varillas sismos resistentes o Diplomado a Distancia que es una nueva forma de construcción. Esto consiste en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo I
  • Capitulo I
  • Capitulo I
  • CAPÍTULO I
  • capitulo i
  • Capitulo i
  • Capitulo I
  • CAPÍTULO I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS