Carnavalización En Smfn

Páginas: 21 (5222 palabras) Publicado: 27 de julio de 2011
La Carnavalización de Mijail Bajtín

En esta obra podemos encontrar elementos que pertenecen a este método de análisis, pues como dice Bajtín, el creador de dicho método, la carnavalización es la expresión de lo cultural en la realidad a través del carnaval. Por otro lado, es importante destacar que si bien las principales características de la carnavalización no se dan de formaexplícita en la obra, tras un análisis exhaustivo, se pueden descubrir elementos que se esconden en las expresiones de la realidad popular, lo cómico en el mundo de las salitreras del norte de Chile y lo pintoresco de los personajes rasgos propios del método mencionado.

I. Familiaridad

La familiaridad está tomada como la similitud de lugares, paisajes, personajes y situacionesque no son tan ajenas a nuestra realidad. Este rasgo se presenta lo largo de toda la obra, como podemos ver en las siguientes citas.

La situación de marcha no es algo inusual en la realidad del Chile desconforme. A menudo vemos diversos tipos de protestas y marchas a lo largo de todo el país. Por lo tanto es una realidad familiar a nuestro vivir cotidiano.

A mitad de camino, sinembargo, en medio del tierroso tropel de huelguistas que marchan enarbolando banderas y redoblando tambores, Idilio Montano se las arregla para ir poco a poco quedándose atrás.
(Rivera Letelier: 2002,Pág. 123)

La recurrencia a lugares conocidos también es una forma de hacer el relato más verosímil y cercano. A través de estos lugares, también sellega a la familiaridad. Es por esto que ubicar a los personajes en calles conocidas, en puertos reales y sitios recordados históricamente, como las oficinas salitreras, nos vuelve el relato más familiar.

Luego del recibimiento, los obreros son guiados a la Escuela Santa María a través de la calle Amunátegui, atestada de gente que los vitorean y saludan.(Rivera Letelier: 2002,Pág. 126)

Atardecía en Iquique. Y todo el sector circundante a la escuela y al baldío de la Plaza Montt, presentaba un populoso aspecto de feria de diversiones. Además de la enorme cantidad de huelguistas allí reunidos, y de la cada vez más numerosa gama de vendedores ofreciendo su mercadería,
(Rivera Letelier: 2002,Pág.139)

Domingo Domínguez se pone a conversar con un patizorro de la oficina Cala Cala, al que le falta el ojo derecho y que no para de hablar sobre caliche de buena y mala ley, y de la cantidad de piedras que es capaz de triturar en catorce horas de trabajo diario.
(Rivera Letelier: 2002, Pág. 142)

La recurrencia a un hecho histórico tambiénhace alusión a la familiaridad, pues de este modo se logra la vinculación del relato con una realidad que, aunque de modo lejano, nos toca como herencia histórica de la patria propia. Por lo tanto, la referencia al momento exacto de la tragedia de Santa María es una forma de vincular ésta, con la vivencia propia del autor.

Eran las tres y cuarenta y ocho minutos de la tarde del sábado 21de diciembre —el viento del mar aún no comenzaba a correr en Iquique—, cuando el general Roberto Silva Renard, desde lo alto de su cabalgadura blanca, bajó el brazo dando la orden de fuego.

Al instante, el piquete del O'Higgins hizo su primera descarga hacia la azotea de la escuela en donde, de pie frente a la plaza, rodeados de banderas y estandartes, con la actitud serena de los quesaben que luchan por algo justo, permanecían unos treinta dirigentes del Comité Central.
(Rivera Letelier: 2002,Pág. 215)

En el siguiente fragmento, se puede hablar de familiaridad, ya que Domingo Domínguez coloca en igualdad de condiciones, de forma burlesca, hasta las mujeres más inalcanzables que debido a su belleza.

Las Yolandas sólo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Smfn
  • Carnavalización y Semiosfera
  • la carnavalización de Gargantua
  • la carnavalización de Gargantua
  • Carnavalización según Mijail Bajtín
  • El proceso de carnavalización en boquitas pintadas
  • Carnavalización en La fiesta del chivo. Vargas Llosa.
  • El culturalismo de Carlos Monsiváis: ideología y carnavalización en tiempos globales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS