Chiapas

Páginas: 7 (1566 palabras) Publicado: 3 de junio de 2011
MAMES
Los mames son un grupo indígena originario de Guatemala; en 1882, al firmarse el Tratado de límites con la nación vecina, una parte minoritaria de su población se integró al territorio mexicano, en una porción fronteriza del estado de Chiapas. El término "mame" proviene del vocablo mam que significa "abuelo" o "ancestro", nombre con el que también se designa en Guatemala a las deidades delas montañas que riegan la milpa.

De acuerdo con la clasificación de Swadesh y Arana, la lengua mame se clasifica dentro del grupo Maya-Totonaco, tronco y familia Mayense, subfamilia Chax; es considerada como una de las más antiguas y con un gran número de hablantes (la mayoría radicados en Guatemala). En México se presentan cuatro variantes dialectales muy diferentes entre sí: la que se hablaen los municipios El Porvenir, La Grandeza, Bellavista y Jiltepec; la de Tuxtla Chico; la de Cacahoatán, y la de Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera.

IDIOMA
En la década de 1770, los idiomas que más se hablaban eran el cakchiquel (30.17%), el quiché (18.73%), el chortí (9.57%), el kekchí (7.36%), el pokomam (7.30%), el xinca (7.09%) y el Mam (6.48%). Los idiomas restantes no llegabanen conjunto ni al 14% del total. La mayoría de indígenas hablaba únicamente su idioma materno, con excepción de los principales que tenían conocimientos de castellano. Las diferencias idiomáticas eran de distinto grado pero, en muchos casos, individuos de distinto idioma, pero de un mismo grupo lingüístico, podían entenderse, como sucedía entre quichés, cakchiqueles y tzutujiles. Lo mismo ocurríaentre los hablantes de pokomam y pokomchí.
La castellanización y el consiguiente aniquilamiento de los idiomas nativos era creciente en las regiones de Amatitlán, Escuintla y Chiquimula. En el caso de los pueblos periféricos de Santiago de Guatemala se dio el fenómeno del bilingüismo, pues los naturales, sin perder su idioma, aprendieron también el castellano.
El monolingüismo tuvo en generalmás efectos negativos que positivos para los indígenas, si bien les permitió guardar sus costumbres religiosas y referirse a ellas en sus conversaciones sin peligro de ser entendidos por españoles y mestizos. A su vez el desconocimiento del castellano fue bien aprovechado por terratenientes, escribanos y autoridades coloniales para confabularse y hacer arreglos ilícitos frente a los mismosindígenas, sin que éstos se dieran cuenta.
José Cecilio del Valle opinaba, a comienzos del siglo XIX, que el monolingüismo era un ‘obstáculo opuesto a la civilización de los indios; un muro de separación que los aleja de los hombres cultos e ilustrados'.
El presbítero Domingo Juarros mantenía igual criterio en aquella época, y sostenía que la castellanización de los naturales era beneficiosa no sólo parasu catequización, sino también para su bienestar temporal, pues mediante el castellano podían exponer por sí mismos sus quejas ante los jueces y expandir su actividad comercial en un mayor ámbito geográfico.

En las postrimerías del período colonial, la situación de los indígenas experimentó algunos cambios con respecto a los dos siglos anteriores. El primero de ellos fue una lenta perosostenida recuperación demográfica, ocurrida en el último cuarto del siglo XVIII. Este fenómeno se constituyó en uno de los principales factores que incidieron en las acciones de los indios por la recuperación de sus antiguas propiedades territoriales, en vista de la necesidad que tenían de tierra para sus siembras. Si bien es cierto que no las recobraron hasta el punto que hubieran querido, también lo esque se fue creando conciencia entre algunos sectores ilustrados sobre la necesidad de cambios con respecto a la tenencia de la tierra, como lo demuestran los Apuntamientos del Consulado para el Canónigo Larrazábal como diputado a las Cortes de Cádiz. En relación con la organización social, aún existían las parcialidades, los principales y el cacicazgo, este último en decadencia. La encomienda...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • chiapas
  • chiapas
  • Chiapas
  • Chiapas
  • Estado De Chiapas
  • chiapas
  • Chiapas
  • Chiapas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS