clamidiasis

Páginas: 52 (12759 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2014
Clamidiasis
ISBN 84-7101-328-7 es causada por la colonización, al nivel de los órganos genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gram-negativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante del cuadro clínico denominado tracoma). Su importancia radica en la magnitud de la diseminación de esta enfermedad, las características peculiares de su presentación clínica y lascomplicaciones que pueden surgir a causa de una falta de diagnóstico o tratamiento o de ambos. De allí que se requiere de exámenes de laboratorio especiales para realizar el correspondiente diagnóstico de la enfermedad.
Agente causal (etiología
La clamidiasis es causada por la Chlamydia trachomatis, una bacteria intracelular gram-negativa, cuyo modo de reproducción presenta característicasúnicas. Esta bacteria es causante de varios cuadros clínicos importantes como son:
[[Síndrome
SíntomasFlujo vaginal espeso y amarillento (pus)
Ardor al orinar.
Secreciones por la uretra (orificio por donde sale la orina)
Manchas o sangrado fuera de la menstruación.
Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor en el abdomen o la pelvis.Cuando el contagio es por vía anal:
Dolor o ardor anales
Secreciones por el ano.
Dolor al defecar.
Contagio de Clamidia por sexo oral:
Ardor en boca y lengua.
Dolor de garganta.
Ulceras en la boca.
Síntomas de Clamidia en ambos sexos, independientemente del método de contagio:
En algunos individuos, los mismos que causa la artritis reactiva.

Epidemiología
La importancia epidemiológica dela infección por Chlamydia trachomatis radica en las características clínicas que muestra, haciendo necesario el tamizaje de las poblaciones que son consideradas de riesgo, como jóvenes de ambos sexos con conductas sexuales promiscuas (se ha establecido que la enfermedad estaría presente en adolescentes y jóvenes menores de 25 años). La prevalencia de la infección alcanza al 3-5% de hombresjóvenes que acuden a las escuelas secundarias peri-urbanas, los miembros de fuerzas armadas alcanzan un nivel de prevalencia de 10%. 15 a 20% en varones que acuden a clínicas especializadas en ETS.[1]
Cuando las estadísticas son aplicadas a mujeres se tiene que casi un 5% de jóvenes asintomáticas de colegios secundarios se hallan infectadas. Más del 10% de mujeres que asisten a centros de planificaciónfamiliar, también se hallan infectadas, así como más del 20% de mujeres asistiendo a clínicas de atención de ETS.
Los programas de diagnóstico desarrollados en algunas ciudades y condados de los Estados Unidos han logrado disminuir las cifras de prevalencia hasta en un 30%; sin embargo, aún se requiere tamizajes más extensos dada la condición de asintomático que se puede presentar en laspoblaciones motivo de estudio.[2]
En los países en desarrollo no se dispone de estudios continuos que permitan determinar el grado de infección en la población. Sin embargo, de los pocos estudios realizados se ha determinado que los grupos raciales afro-americano e hispano tendrían mayor riesgo. De igual manera la infección se halla fuertemente asociada a un bajo nivel socio-económico y a un bajo niveleducativo.[2]
La clamidiasis es una infección que frecuentemente no va sola, se acompaña de otras enfermedades como gonorrea, infección por herpes genital, infección por mycoplasma, etc. Se ha determinado también que la existencia de un cuadro de uretritis/cervicitis condiciona un riesgo tres veces mayor de adquirir infección por VIH, al promover un proceso inflamatorio que permite la migraciónde células blanco, en este caso macrófagos que son los huéspedes naturales para la adquisición del virus VIH, así como la presencia de lesiones sangrantes, sobre todo en el cérvix femenino. Con respecto a esta última condición, las lesiones en el cuello uterino permiten procesos de cambio celular (displasia) que permitirían mayor daño ocasionado por el virus del papiloma humano (VPH), que se le...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clamidiasis
  • Clamidiasis
  • clamidiasis
  • Clamidiasis
  • Clamidiasis
  • Clamidiasis
  • Clamidiasis
  • CLAMIDIASIS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS