comentario quevedo

Páginas: 9 (2092 palabras) Publicado: 5 de junio de 2015
REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ
"¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no hallegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
(hoja 1) TEMA
ESTRUCTURA
La estructura del tema: tenemos los seis primeros versos que responden al tiempo pasado. Luego otros dos que se refiere al presente ahora mismo en mi presente está lleo de achaques y decalamidades. Y luego otros seis versos en los que trata la unión de los tres textos. Entonces tenemos pasado, presente y simultaneidad temporal en los versos siguientes que nos llevan a difuntos del último verso. Va de la vida a la muerte en catorce versos.
NIVEL FÓNICO
Dentro del nivel fónico llama la atención con una fortísima exclamación y continua con una rpegunta retórica. La entonación de este poemaes muy fuerte. Comienza con un grito a la vida. Ese juego de esas primeras admiraciones y a exclamación. Es un poema bastante simétrico lso dos primeros versos de cada cuarteto son exclamativos y los otros dos son expositivos y luego ya toda la reflexión del texto. Lo que está haciendo es llamando a la vida y no le responde nadie. La vida ya no le responde es muy dramático. La otra cuestión que leinteresa son las rimas que son llanas y junto a esto vamos a ver como riman los versos se repiten los fonemas “onde” la nasal y la dental agrupadas son rimas que suenan muy duras. Son rimas oscuras muy cargadas de inquietud. Las otras son también vocales muy cerradas por lo que tnemos una agrupación de dentales. Uego también tenemos dentales y no solo de la rima sin que también als que rpeceden ala rima. En muchas de las rimas llevan una d adem´´as que son también ffuertes en cuanto a los sonidos. Luego abajo teemos también hado ado ado. Tenemos onde y luego otras unto y en lugar de la d la t que es todavía mas fuerte en el terceto que la d. esto nos lleva a la aliteración la nasal agrupada siempre da fuerza. Oscuridad de la muerte del tiempo que se nos escapa.
Encontramos una granaliteración de r y de ñ. de nuevo dentales y nasales agrupadas. “ronde” no solo lleva la rima sino también la r. cantidad de nasales y muchísimas vocales cerradas. En un soneto oscuro. Sigue habiendo nasales y dentales agrupadas. Fónicamente el poema suena atormentado. La presencia de encabalgamientos hace un ritmo mucho mas fluido pero si no los hay el ritmo es mas pausado. En este poema encntramos enel último terceto que se encabalga una unidad. Todo el soneto ha sido lento sin encabalgamiento pero al final lo encabalga para precipitar la muerte. No siempre los encabarlgamientos son significativos s que lo son cuando hay un montón o hay alguno en un punto clave del poema. Ay versos que se pueden sacar.
Otro aspecto antes de entrar con la métrica son las bimembraciones los versos biembres:versos con una pausa en el centro. O solamente bimembres sino que también hay pasado presente y futuro con una ontrucción trimembre. Tres momentos en cada uo de los dos. Hay que señalar el polisíndeton en los cuatro últimos versos: en cuatro versos seis conjunciones idéticas “y” además de esto tenemos las sinaleas: mañana y ayer, soy un será y un es cansado. Del hoy al ayer, como fluye gracias a laaliteración de las conjunciones copulativas. Son efectos que se van acumulando. Hay qe ver como los juegos de Quevedo son as de tipo conceptual qe decorativo. En Quevedo lo que importa es sobre todo del contenido, a veces casi no pone adjetivos solo le interesa el contenido. Góngora tiene una intención clara pero a veces lo llevna todo mucho de adjetivos. Pero los dos tienen muy clara la forma....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario Quevedo
  • Comentarios a la poesía amorosa de Quevedo
  • Comentario de Texto Francisco de Quevedo
  • Comentario de un soneto satírico de quevedo
  • Comentario sobre quevedo
  • Comentario Soneto 164 Quevedo
  • Comentario Del Poema Definiendo El Amor De Quevedo
  • Comentario "El Reloj De Arena" De Francisco De Quevedo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS