COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS GASEOSOS

Páginas: 8 (1943 palabras) Publicado: 22 de junio de 2015

COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS GASEOSOS
Valenzuela, C; Callejas, D.

Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Laboratorio de Química I-Q.

carlos.valenzuela@correounivalle.edu.co, david.callejas@correounivalle.edu.co


RESUMEN

En la práctica de laboratorio se realizó una serie de observaciones al comportamiento que presentó el agua al momento de ser sometida a unaexperimentación con el objetivo de analizar el funcionamiento de la ley de Boyle no solo de forma teórica sino también de manera experimental. De este modo, se puso a prueba la ley de Charles, adquiriendo conocimientos sobre la forma que se da la relación entre volumen y temperatura. Además se logró evidenciar, en la parte final de la práctica de laboratorio, como dos gases de distinto tipo se comportanuno con el otro, este comportamiento es explicado por la ley de difusión de los gases de Graham. Con ello se buscó comprobar experimentalmente el comportamiento que predicen las leyes de los gases.

DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS


Ley de Boyle.
Esta parte de la práctica consistió en emplear un tubo de vidrio en forma de J, sin embargo dicha parte no se logró realizar debido a inconvenientes conel material de trabajo. Cabe destacar que la ley de Boyle nos dice que la presión es inversamente proporcional al volumen. Los datos y procedimientos son mostrados en la Tabla1.
Ley de Charles.
Consistió en tomar un Erlenmeyer con un tapón, se calentó por 15 minutos, luego se tomó la temperatura que presentaba para después pasarlo en posición invertida a un recipiente con agua fría, se dejó porun tiempo y próximo a esto se retiró de tal forma que el agua que se introdujo en el Erlenmeyer no se perdiera. Dicho procedimiento fue realizado en cuatro ocasiones con el fin de mostrar la ley de Charles la cual postula que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales. Los
datos y procesos matemáticos realizados
Se ven en la Tabla2.


Ley de difusión de Graham.
Se realizo laparte experimental de este esta ley en la última parte de la práctica; consistió en emplear dos soluciones distintas () en Erlenmeyer conectados por medio de un tubo seco, se logró ver cómo estas dos soluciones generaban una capa de gas, difundiéndose entre ambos. Se midió la distancia recorrida por ambas soluciones hasta el anillo. Con dicho dato se concluye que el alcanzó un mayor recorrido que. Los procedimientos numéricos y datos son mostrados en la Tabla 3.
DISCUSION DE RESULTADOS

La primera parte de la práctica no pudo ser realizada debido a que se presentaron inconvenientes con el material de trabajo, en este caso fue un tubo de vidrio en forma de J, los posibles hechos que no permitieron que el experimento sea realizado fueron, la creación de burbujas de aire al momento deintroducir la sustancia liquida esto debido posiblemente a la composición del líquido o por la condición del utensilio de trabajo; otro factor determinante pudo ser la viscosidad de la sustancia, en este caso era agua jabonosa, por lo cual dicho factor no logra ser muy relevante; un mal lavado previo del material de trabajo también pudo desembocar en que la herramienta no haya cumplido su función, sinembargo al detectar dicho hecho se procedió a realizar un lavado, a pesar de ello se seguía generando un desnivel, se concluye que las burbujas de aire fueron creadas por la capacidad de adhesión de la sustancia. Por dicha razón se utiliza los datos suministrados como base para comprobar numéricamente la ley de Boyle.


Tabla1. Datos obtenidos. Ley de Boyle.
Medida
Columna de agua (h)
Columna deaire (ha)
Presión del sistema

L (cm)
V (
L(cm)
V (
(Patm + Pcolumna de agua) (mmHg)
1
0
0
15
4.2
750.83
2
22
6.2
13
3.7
750.72
3
55
16
11
3.1
750.61
4
88
25
10
2.8
750.55
5
11
31
7
2.0
750.38










Para determinar el volumen de la columna de agua se utiliza la siguiente ecuación:

Columna de agua (h)






Columna de aire (ha)





Presión del sistema







De este modo se procedió a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • comportamiento de sistemas gaseosos
  • Comportamiento De Sistemas Gaseosos
  • Comportamiento De Sistemas Gaseosos
  • Comportamiento de sistemas gaseosos
  • Laboratori. Comportamiento De Sistemas Gaseosos
  • sistemas gaseosos
  • Intercambio gaseoso y sistema respiratorio
  • sistema del comportamiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS