Conceptos fundamentales

Páginas: 9 (2039 palabras) Publicado: 14 de agosto de 2015
1.1 Conceptos fundamentales
1.1.1 El Litigio
“Para entender lo que es el proceso, primero es necesario referirse al concepto de litigio, el cual no es un concepto esencialmente procesal porque todo proceso presupone un litigio, pero no todo litigio desemboca indefectiblemente en un proceso; es decir, el litigio no tiene esencia procesal, aunque siempre sea el contenido de todo proceso.”1
“Ellitigio forma parte, en general, de los fenómenos de la conflictiva social o sinergia social, pues es el choque de fuerzas contrarias una de las características más importantes de toda sociedad. Cuando dicho choque de fuerzas se mantiene en equilibrio, el grupo social progresa o al menos se conserva estable; pero cuando las fuerzas no se mantienen en equilibrio, ello se convertirá en un síntomapatológico social, es decir, el grupo social entrará en crisis o se estancará.”2
“De tal suerte, el proceso vine a ser un instrumento para solucionar ciertos tipos de conflictiva social. Es decir, se quiere ver en el proceso un instrumento de solución de la conflictiva social, el cual mantenga ese equilibrio de las relaciones jurídicas contrapuestas que si chocan amenazan la paz social.”3
“Hemossostenido en reiteradas ocasiones que el contenido de un proceso siempre es un litigio. Es decir, el litigio se encuentra dentro del proceso y es el contenido del mismo, a grado tal que no puede existir un litigio como contenido del mismo. De aquí deberá advertirse que rechazamos la idea de la existencia de procesos sin litigio. Inclusive en el proceso penal, en el que a veces se ha querido negar laexistencia de un litigio, sí se encuentra, y está constituido por el conflicto que se da entre la pretensión punitiva del estado mediante la acusación y la resistencia a esa pretensión no solamente de parte del procesado, sino también de los órganos de la defensa. Desde luego, hay una gran serie de tramitaciones y de procedimientos que se desarrollan ante las autoridades judiciales y que, por tanto,se acercan al proceso, y además, la ciencia procesal en muchas ocasiones los estudia y los comprende. Pero de esto no se desprende que tales términos o procedimientos tengan una naturaleza esencialmente procesal. Por eso reiteramos que de todo proceso, de todo proceso genuino, debe entenderse, es siempre un litigio.”(p35)4
“La litis contestatio se entiende como una incorporación del demandado a lacontienda, en caso de que no ponga excepciones.”5
1.1.2 Pretensión
“La pretensión es uno de los elementos necesarios para la existencia del litigio. Si no hay pretensión, no puede haber litigio. Carnelutti nos da el concepto de la pretensión es “la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio”.6
Entonces, la pretensión es un querer, una voluntad, una intención exteriorizadapara someter un interés ajeno al interés propio. Antes de continuar, es necesario que se precise la distinción entre la pretensión, el derecho subjetivo y la acción, pues aunque exista una íntima relación y una estrecha interdependencia entre ellos, los tres conceptos son diferentes y se encuentran en planos diversos. Así, el derecho subjetivo es algo que se tiene o que no se tiene y , en cambio, lapretensión es algo que se hace o no se hace, es decir, la pretensión es una actividad, una conducta.” 7
“Siendo un elemento del litigio, no siempre da nacimiento al mismo, porque donde hay sometimiento a la pretensión el litigio no nace. La pretensión no siempre presupone la existencia de un derecho y además, por otra parte, también puede existir el derecho sin que exista la pretensión y,consecuentemente, puede también haber pretensión sin que exista el derecho. Por medios extraprocesales, o inclusive por medios procesales, algunas veces se logra satisfacer pretensiones sin derechos.” 8
“En efecto, la pretensión como una conducta, como querer, solo encuentra justificación si está legitimada. La legitimación es la fundamentación de la pretensión, o sea, su razón legal, por lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conceptos fundamentales
  • Conceptos fundamentales
  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • concepto fundamentalista
  • Conceptos Fundamentales
  • Conceptos fundamentales
  • conceptos fundamentales
  • Conceptos Fundamentales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS