Concursal

Páginas: 24 (5828 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015

Ofic: 22570006
lpetgrave@ICE.co.cr
Código comercio
Código civil
Código procesal civil (regula la primera parte de la materia)
Clase #1
El derecho concursal, es una materia especializada.
I. Histórica
II. Procesos Derecho Concursal preventivo: Convenio preventivo, ARIS, Derecho concursal liquidatario CCA, quiebra.
III. Medidas que existen a los casos

PRIMER PARCIAL: 11 de febrero
SEGUNDO:25 de marzo
FINAL: 15 de abril

La mayor parte de los actores ubican el derecho concursal en el derecho romano (ir a la biblioteca buscar un libro de quiebras y buscar la parte histórica donde empieza con el derecho romano. Se fue modificando eso a otro tipos de mecanismos, se dieron cuenta que en vez de llevarse como esclavo, en vez de haber un pleito, va a existir un tercero que va a venirmediar, se va a ir alejando todo el sistema opresivo a un procedimiento mas noble en cuanto al cobro de la deuda se refiere. El derecho concursal fue evolucionando en los países que se aplico, no fue de una formula homogénea, como se manejo en España, Francia, en un país de Latinoamérica para poder entender porque Costa Rica lo aplica de esta manera, también de USA, fue el primer país que utilizo laempresa como ente de gran estala y empezó a hablar de monopolios y venta a nivel internacional si se tiene alguna diferencia entre las personas físicas o jurídicas.

EPOCA PRE ROMANTICA

La mayoría de los autores ubican los inicios en del derecho concursal en Roma, lo cierto es que otros lo ubican en un tiempo anterior, por ejemplo podemos encontrar algunas regulaciones relativas a lasinsuficiencias patrimonial del deudor, en el código de Hammurabi que fue promulgado en el año 2310 A.C este código disponía de ciertas ayudas al deudor que se encontraba en un estado de iliquidez, este tipo de ayudas eran la posibilidad de pagar con bienes distintos al dinero al acreedor, aun y cuando el acreedor no estuviera de acuerdo, también permitía que el deudor fuera entregado al acreedor para quepor medio de su trabajo pagara sus deudas, entrega que tenia que carácter de servidumbre y no de esclavitud como ocurría después en Roma.

En Roma vemos las primeras aproximaciones al fenómeno de la insolvencia, exactamente se ubica en la Ley de las doce tablas, 441 a.c, Roma ya había abandonado el periodo de la monarquía etrusca, entonces entro en un proceso de cambio a nivel político porque enesos años lo que se configuro fue la etapa de la republica, esto produjo un gran cambio a nivel de transformaciones étnicas, culturales, económicas, políticas y sociales tendientes todas a lograr una mayor equiparación entre los plebeyos y los patricios. Bajo esta línea de eventos se eligió una magistratura extraordinaria para que creara un cuerpo de leyes que regulara tantos los derechos de losplebeyos tanto como los de patricios pero este esfuerzo de crear esta normativa se cristalizo hasta diez años después, con la promulgación de la ley de las doce tablas, esta ley viene:
I. Primer cuerpo de leyes escrito por parte del cuerpo romano
II. Viene a promover una igualdad jurídica entre ambas clases sociales
Todo esto vino apoyar lo que es la caída de la monarquía, la ley de las doce tablas,fue el primer cuerpo normativo que conocieron los romanos, el contenido que tenia la ley de las 12 tablas:
1. Establecía normas de procedimiento así como
2. Regulaba los derecho de familia y poderes del pater familia
3. Desarrollaba la sucesión testamentaria como legitima
4. Regulaba los derechos reales estableciendo una distinción entre propiedad y posesión e incluyo la usucapión
5. Regulonormas de vecindad y servidumbre
6. Tipifico los delitos
7. Determino el derecho publico
8. El derecho sacro
9. Tendía a completar todas las normas que regulo al principio
Unas cuantas décadas después 326 a.c con la ley Coetilia Papiria se sustancio la posición del deudor frente acreedor, ya que se le permitió al deudor pagar sus deudas a través de su trabajo personal, pero limitando las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • concursales
  • Concursal
  • concursal
  • concursal
  • Concursales
  • Concursal
  • Concursal
  • concursal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS