contabilidad

Páginas: 8 (1793 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2014
INDICE
DESARROLLO DEL CONTENIDO


PAG
DEDICATORIA
………………………………….
2
INDICE
………………………………….
3
INTRUDUCCION
………………………………….
4
CUERPO( SISTEMA TRIBUTARIO)
………………………………….
4
DIFINICION DE SISTEMA TRIBUTARIO
………………………………….
4
TRIBUTOS
………………………………….
4
LA POTESTAD TRIBUARIA
………………………………….
5
LIMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
………………………………….
5
EVACION TRIBUTARIA
………………………………….
7DIFINICION, CARACTERISTICAS
………………………………….
7
CONCLUCIONES
………………………………….
9
BIBLIOGRAFIA
………………………………….
10













1.-INTRODUCCION
El presente trabajo, materia de desarrollo e interpretación en esta oportunidad, ha sido elaborado después de una minuciosa labor de investigación, la cual tiene por finalidad determinar las causas y las posibles soluciones a la figuralegal antes mencionada.
Además, la presente Investigación buscó que las personas tomen conciencia que una de las formas más viables para combatir la evasión tributaria en nuestro país es que existan adecuados mecanismos de control tributario para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, debido a que en nuestra sociedad no se ha desarrollado el sentido de cooperación de losindividuos con el estado. Asimismo se buscó solucionar uno de los vacíos legales con que cuenta nuestro Constitución Peruana, específicamente en lo referente al Instituto de Deber de Contribuir, a fin de que nuestra Legislación Tributaria se actualice y recoja aquellas tendencias que nos ofrece la Legislación Comparada.
Agradezco anticipadamente por compartir conmigo este trabajo de investigación tanimportante e interesante para el Derecho Tributario.
CUERPO
2.- EL SISTEMA TRIBUTARIO.
2.1.- DEFINICIÓN DE SISTEMA TRIBUTARIO
El Sistema Tributario es un conjunto ordenado, racional y coherente de principios, normas legales e instituciones que establecen los tributos de un país que están destinados a proveer los recursos necesarios para que el Estado cumpla con sus funciones.
2.2.- LOSTRIBUTOS
Tenemos los siguientes:
Para el Gobierno Central:
a Impuesto a la Renta
b Impuesto General a las Ventas
c Impuesto Selectivo al consumo
d Derechos arancelarios
e Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los derechos por tramitación de procedimientos administrativos, y
f Nuevo Régimen Único Simplificado
Para los Gobiernos Locales:
Losestablecidos de acuerdo a la ley de tributación Municipal y pago por explotación de los Casinos de Juego.
Para otros fines:
a Contribuciones de Seguridad Social, de ser el caso
b Contribución al Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI
c Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial-SENATI.
d Contribución al Servicio Nacional de capacitación para la industria de laConstrucción-SENCICO.
3.- LA POTESTAD TRIBUTARIA Y LIMITES DE POTESTAD TRIBUTARIA.
Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente los tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas opatrimonios para atender las necesidades públicas.
3.1.- LIMITES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA
A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Este principio cuyo antecedente se encuentra en el Derecho Romano, proviene del principio “Nullum tributum sine lege” (no hay tributo sin Ley), que expresa la sumisión de la actividad tributaria a la ley y especialmente a la Constitución.
En materia tributaria, el principio delegalidad supone que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Poder Legislativo o del Poder Ejecutivo debe estar sometido a la constitución y no sólo a las leyes.
B. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
El Principio de reserva de ley implica una determinación constitucional que impone la regulación, sólo por ley, de ciertas materias, es decir, significa que el ámbito de creación,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS