Contenido

Páginas: 13 (3175 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2015








CAPÍTULO I

“LA TEORIA DE LA CUIDAD-ESTADO”

1. LA CUIDAD-ESTADO

Sumario. 1. La ciudad-estado, 1.1 Clases sociales, 1.2 Instituciones políticas, 1.3 ideales políticos

Desde un punto de vista histórico la ciudad-estado en Grecia no era sino la comunidad aldeana en una fase superior de fusión o progreso: un mercado común, un lugar de reuniones, un centrojudicial para todos los labradores de una misma comarca, que pertenecía a la misma estirpe y adoraban al mismo Dios.
Desde un punto de vista político, la ciudad-estado fue expresión del más perfecto equilibrio a que los griegos podían llegar entre esos dos factores de la sociedad humana, opuestos y oscilantes, que son el orden y la libertad.
Al principio del período, los griegos se unieron paraderrotar a los temidos persas (conocidos también como medos) en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieronen la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número de enemigos. Este periodo es denominado como la Edad de Oro 1de Atenas, o Siglo de Pericles, en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.


















1.1 LAS CLASES SOCIALES

Los habitantes de la Antigua Grecia se dividían en tres clases sociales, con características jurídicas y políticasdistintas. En la base se encontraban los esclavos. Eran la clase más baja, la esclavitud estaba instaurada como una Institución universal. Si las ciudades-estado podían contar con una población de unas 300.000 personas (son cálculos aproximados), uno de cada tres habitantes era esclavo. Esa cifra nos da una idea de la magnitud que para la economía de las ciudades tenían esos esclavos. De vitalimportancia.
A pesar de ello, no parece acertado pensar que ciudadanos o extranjeros residentes también conocidos como metecos, las otras dos clases sociales vivieran en la opulencia, dejando que los esclavos realizaran el trabajo. Por lo que se conoce, la economía griega no era una economía bollante, que se pudiera permitir lujos, sino más bien al contrario, con ciertas estrecheces. Principalmenteporque vivían del comercio, la artesanía o la agricultura y ganadería.
Los ciudadanos eran los habitantes de la ciudad a los que se les consideraba como miembros de aquella, con derecho a participar de la vida pública, de los asuntos políticos del conjunto de la polis. A esta condición de ciudadanos se llegaba solo por nacimiento.
Por último, los extranjeros residentes o metecos. Tanto más numerososen tanto en cuanto más comercial fuera la polis, ya que la mayor parte eran comerciantes que se instalaban, iban o venían por las numerosas ciudades que poblaban la Antigua Grecia.





1.2 INSTITUCIONES POLÍTICAS

Los griegos desarrollaron una serie de Instituciones con las que intentaban resolver sus problemas. La Asamblea o Ecclesia, a la que pertenecían los ciudadanos varones desde los veinteaños. Se reunían diez veces al año, aunque también lo podía hacer de forma extraordinaria. En la Asamblea se dictaba la ley, aunque no cabe pensar que se trataran los temas cotidianos y de organización de la ciudad. Aquellos ciudadanos, cuyo mandato era breve, tenían el control de magistrados y funcionarios. Los magistrados2, en realidad no parecían ostentar demasiado poder, que estaba en manosdel Consejo de los Quinientos y los Tribunales formados por Jurados Populares, normalmente muy numerosos. Estas dos son las Instituciones fundamentales.
Para dar forma a su cuerpo político, los atenienses por ejemplo se dividían en demos -algún autor lo ha comparado con barrios-. Al demos pertenecía cada ciudadano, independientemente de que viajara o se estableciera en otra demos de la ciudad....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contenido
  • contenido
  • Contenido
  • Contenido
  • contenido
  • El contenido
  • Contenico
  • El Contenido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS