contratos en colombia,petroleo

Páginas: 12 (2919 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2014
2. EL RÉGIMEN FISCAL COLOMBIANO DEL PETRÓLEO

Colombia es un país exportador de petróleo, cuyas reservas probadas están declinando rápidamente. Es así como se ha dicho que de no hacerse nuevos descubrimientos en el corto plazo, Colombia empezaría a importar petróleo de otros países productores (Peruban, 1999).

Las reservas probadas de crudo de Colombia son pequeñas si se comparan con las depaíses exportadores como Venezuela o México. Colombia es el quinto mayor productor de América Latina y el cuarto en tamaño de reservas. Además, no solo las reservas de crudo han mostrado una tendencia decreciente, sino que la adición de nuevas reservas ha sido esporádica, como se muestra en la gráfica 1

Gráfica 1 Reservas probadas colombianas de petróleo

Esto implica que el país debepromover el desarrollo de este sector vital para la economía. Así, desde 1969 la estrategia escogida por Colombia para atraer inversión extranjera para la exploración y producción de hidrocarburos ha sido el "contrato de asociación". Éste ha sido modificado muchas veces desde su creación, algunas veces mejorando la situación del Estado, otra es la situación de las compañías. Esta sección describe elorigen del contrato de asociación y su evolución mediante sucesivas
Modificaciones, culminando en el modelo vigente desde 1999.
2.2 Características básicas del contrato de asociación

El contrato de asociación colombiano es una alianza estratégica (joint venture) contractual, en la cual Ecopetrol es socio de una compañía petrolera (o un consorcio de compañías) para explorar y desarrollaryacimientos de hidrocarburos, y distribuir la producción después del pago de regalías. En términos generales, la compañía asociada asume el 100% del riesgo exploratorio y los costos de exploración, y Ecopetrol comparte costos pasados y futuros una vez el descubrimiento es declarado comercial.
El contrato se rige por la legislación privada, y no tiene ring fence8. El contrato de asociación ha sidomodificado muchas veces, pero éstas modificaciones se pueden resumir en cuatro tipos de contratos para petróleo: el contrato 50-50 (tipo A), el contrato de distribución escalonada (tipo B), el factor R (tipo C) y finalmente el factor R al 30%-70% (tipo D). Los principales rasgos de estos contratos se resumen en el cuadro 1.

2.2.1 Contrato tipo A: 50-50 (1969-1989)

Como se señaló anteriormente, en1974 el gobierno colombiano reforzó el contrato de asociación creado en 1969. Este contrato tiene una vida máxima de 28 años, 6 para exploración y 22 para explotación. En la etapa de exploración todas las inversiones son hechas a riesgo del socio extranjero. El socio, sin embargo, tiene que perforar un número mínimo de pozos y asumir unos compromisos exploratorios. Después del descubrimientocomercial, el asociado debe entregar a Ecopetrol una regalía del 20% de los hidrocarburos producidos. La producción restante se distribuye 50% para el socio y 50% para Ecopetrol. La etapa de comercialidad implica abrir una cuenta conjunta en la cual las inversiones se distribuyen sobre la base 50/50. El asociado tiene el derecho de tomar la participación de Ecopetrol hasta pagarse en términoscorrientes el 50% de los costos de exploración de los pozos productores anteriores al descubrimiento. Un comité ejecutivo con representantes de las dos partes administra la cuenta conjunta y el contrato.
El contrato contempla que cuando el asociado decide hacer una inversión sin el consentimiento de Ecopetrol9, después de deducidas las regalías, tiene derecho al 100% de la producción de ese pozo hastapagarse el 200% del costo de perforación; después la producción queda sujeta a la división normal entre Ecopetrol y el socio.









8 No Ring fence implica que la compañía puede sumar y restar las ganancias en un proyecto con las pérdidas en otro.
9 Para más información ver Ecopetrol, contrato de asociación, modelo 50-50.
PRIMERA PARTE.

| Primera parte | EVALUACIÓN DE LOS...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Petroleo en colombia
  • Petroleo en colombia
  • Petroleo Colombia
  • PETROLEO EN COLOMBIA
  • PETROLEO EN COLOMBIA
  • petroleo en colombia
  • El petroleo en colombia
  • Petroleo en colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS